Griegos

La civilización griega se desarrolló en la región oriental del mar Mediterráneo, ocupando el extremo de la península de los Balcanes. Con anterioridad brillaron en esa zona importantes culturas, como la cretense y la cretomicénica, que desde 2000 a.C. tuvieron una organización política y social y una expresión artística destacadas.



¿Quienes fueron los cretenses?
La antigua Grecia estaba constituida por dos regiones: la continental, formada por la Hélade y el Peloponeso, y la insular, compuesta por las islas de Delos, Rodas, Paros y la Cícladas.

Se cree que los habitantes primitivos de Grecia fueron los pelasgos, pastores arios llegados del norte que se relacionaron en sus viajes con los egipcios y con pueblos de Asia Menor. La cultura que desarrollaron comenzó a brillara partir del año 2000 a.C., principalmente en la isla de Creta, por lo que se llamaron cretenses.

Creta fue una potencia comercial y militar, cuyo eje era la navegación. Sus habitantes, durante siglos, comerciaron con los egipcios, los chipriotas, los pueblos de Asia y de Medio Oriente. La sociedad estaba organizada en clases: los nobles, los agricultores, los artesanos y los esclavos. En la cima de la pirámide social, la nobleza rodeaba al rey y colaboraba con él en las funciones de gobierno. Entre sus manifestaciones arquitectónicas más destacadas se encuentran los palacios de piedra de Cnosos y Festos, edificados en la época de apogeo. Los cretenses construyeron los primeros teatros al aire libre, en los que representaban espectáculos de danzas y realizaban actos religiosos, carreras, pugilatos y corridas de toros.

La civilización cretomicénica
Alrededor de 1800 a.C., en pleno desarrollo de la cultura cretense, los helenos ocuparon sucesivamente la antigua Grecia. Este pueblo de origen ario, proveniente de la región del Danubio, estaba dividido en cuatro grupos: aqueos, dorios, jonios y eolios. Los primeros se establecieron en el Peloponeso, asimilaron la cultura cretense y dieron origen a la civilización cretomicénica. 

Fundaron las ciudades de Micenas y Tirinto, En 1200 a.C. se produjo la invasión de los dorios, un pueblo guerrero que destruyó estas ciudades, y permaneció durante años en el sur de Grecia. Conquistaron casi toda la península, habitada hasta ese momento por aqueos, eolios y jonios, quienes emigraron a las islas del mar Egeo y a las costas de Asia Menor. Con el tiempo, los cuatro grupos quedaron establecidos en distintos territorios: los dorios en el noreste y sur del  Peloponeso, los jonios en el Ática y la isla de Eubea, los aqueos en la región de la Acaya, al norte del Peloponeso, y los eolios en las zonas del centro, oeste norte de la península.

Las polis
En un comienzo, los helenos se organizaron en clanes o gens, que nucleaban a las familias vinculadas con un antepasado común. Luego éstos se agruparon en fratrias y éstas últimas en tribus o demos. En el siglo VIII a.C. surgió la polis (ciudad-estado) independiente. Muchas veces, se construían en torno a una meseta escalonada, a la que llamaban acrópolis, donde edificaban el templo y el palacio real. En cada polis el poder era ejercido por el rey, al que consideraban de origen divino. Las dos polis más importantes fueron Esparta y Atenas.

Esparta se encontraba en Laconia, región ubicada al sur del Peloponeso, habitada en el siglo XII a.C. por los aqueos y dominada por los dorios, los que crearon un Estado militar para poder conservar el territorio, y dominar a los pueblos conquistados. El estoicismo, la tolerancia ante el sufrimiento y la severidad, fueron características de la cultura espartana, de igual modo para niños y niñas. Estas condiciones fueron necesarias para un pueblo que vivía en guerra permanente. Atenas, en cambio, fundaba en homenaje a Palas Atenea, diosa de la sabiduría, fue una ciudad de pobladores pacíficos dedicados a la comercialización de sus producciones agrícolas en forma de materia prima o manufacturas.



Más temas sobre HISTORIA:

¿Qué es la Historia?
¿Dónde empieza la PRE HISTORIA?
Prehistoria: Mesolítico y Neolítico
Egipcios
Asirios, Caldeos y Fenicios
Edad de los Metales
Medos y persas
Hebreos
Edad Antigua
La Edad Media, la Iglesia
Romanos
Guerras Médicas


El ajuar del bebe

Buen día, en esta ocasión explico todo sobre lo relacionado al ajuar del bebé, es decir, los accesorios básicos que necesita un recién nacido durante las primeras semanas de vida.

Veremos primero la ropa, luego la cuna, luego veremos cómo es que se debe lavar la ropa del bebé.



La ropa, la criatura al nacer tiene la piel sumamente delicada y si se toma en cuenta la comodidad en que ha vivido dentro del vientre materno, se comprenderá que ninguna tela es tan delicada como para suplirla. Por lo tanto, se elegirá un tejido muy fino, como batista, que es el más indicado para sus camisitas interiores, y pañales de gasa en contacto con el cuerpo. Externamente llevará pañales de franela y camisetas de franela o de punto; roponcitos y zapatitos de lana que lo mantengan bien abrigado, de lo contrario sería muy brusco el cambio de la temperatura a la que estuvo acostumbrado durante nueve meses, es decir 30 grados para pasar enseguida al ambiente exterior.

La ropa para bebes se hace en tres tamaños, poca cantidad del primero, ya que el bebe crece rápidamente. Como mínimo un bebe necesitará tres mudas de cada tamaño, las que se lavarán inmediatamente después de cambiarlo para que no escaseen.



La cuna, el moisés o canasta forrada es muy bonito, pero dura poco tiempo porque el bebe crece rápidamente. La cuna presenta el mismo inconveniente. Resultan prácticos si por el momento no se tiene otra cosa. Lo más económico es comprarle desde que nace una camita de barandas, así las sabanitas y frazadas servirán igual tiempo que la cama. El cubrecama no debe colgar hasta el suelo, ya que podrían trepar por allí insectos.



¿Cómo debe lavarse la ropa del bebe?
Toda ropa del bebe con excepción del roponcito de lana, que por ser una prenda externa puede durar limpia un poco más, debe lavarse diariamente mientras dura todavía la herida umbilical. Después sólo los pañales se hervirán. Todo debe ser perfectamente enjuagado para que no quede residuos de jabón. Los detergentes son peligrosos, pues causan irritación y escaldaduras, sobre todo si quedan rastros en los pañales, los cuales se disuelven nuevamente con la orina del bebe.

No debe acumularse los pañales, especialmente si la madre tiene que lavarlos, le será más práctico enjuagarlos inmediatamente y dejarlos en agua jabonosa, así no se adhiere la suciedad. Cuando hay ya varios juntos se les hierve, se da el enjuague final y se tienden. Después del mes ya no es necesario hervir diariamente, basta con hacerlo una vez por semana para que no pierdan su blancura.

Si el bebe va a utilizar la ropa de su hermanito mayor, la cual ha sido guardada de una año para otro, conviene lavarla antes de ponérsela, porque la humedad del clima produce un hongo sobre la ropa guardada, el cual puede ser dañino para el bebe.

Ropita de lana, los roponcitos y botines tejidos no deben frotarse con jabón porque el tejido se abatana. Se los humedece y mete en lavaza de escamas. Se fricciona sólo el sitio que estuviera manchado. No se usa agua caliente para los tejidos de lana, sino agua templada. Tampoco se retuercen los tejidos de lana sino que se los exprime metidos dentro de una toalla, luego se estira para que recobren su tamaño primitivo en otra toalla colocada sobre la tabla horizontal. No debe tendérselos al sol, especialmente si son blancos se amarillarán; los otros también pierden su color.

Más temas sobre Padres:

Instinto Materno
¿Qué cuidados debe tener un recién nacido?
La nutrición en niños
El control de la salud del niño por un especialista
La importancia de la obediencia en los niños
Formación religiosa en niños
Formación artística en niños
¿Cómo influye el hogar en la formación psicológica del niño?
La conducta del niño
Actitudes de los padres
Educación sexual del niño
Formación moral en niños
Actividad infantil
Importancia de la etapa pre natal

Importancia de la etapa pre natal

Los  estudios últimos sobre este período están dando muchas luces que eran hasta ahora desconocidas: la madre embarazada durante nueve meses ejerce su acción física y psíquica sobre su hijo.



Físicamente proporciona todas las sustancias necesarias para el crecimiento del bebe. Puede transmitir algunas enfermedades (rubeola por ejemplo), sustancias ofensivas como las toxinas y defensivas como los anticuerpos del bebe y las vitaminas; transmite las perturbaciones hormonales que modifican la química del niño: transmite los cambios de su metabolismo, su escasa y deficiente alimentación influyen sobre el desarrollo y futuro del niño.

Psíquicamente el niño también está en contacto estrecho con la madre desde que comienza a formarse porque si ella tiene impresiones que la mortifiquen profundamente, depresión espiritual, o traumatismos morales, determinan en ella cambios hormonales que influyen negativamente en el feto.

La gestación dura nueve meses pudiéndosela dividir en dos fases importantes:
Fase embrionaria, la que comienza con la suspensión de las reglas menstruales, seguida de náuseas especialmente en las mañanas y malestar general que dura hasta el tercer mes. Estos últimos síntomas varían mucho mucho de mujer a mujer, hay algunas que no llegan a sentir malestares y otras que los controlan tratando de distraerse con las mismas obligaciones diarias. Otras veces se controlan comiendo algo cada dos horas. En general se necesita añadir vitaminas y proteínas a su dieta. El nuevo ser se denomina embrión.
las enfermedades o virus como la rubeola general mente son causa de anormalidades del niño.

La fase fetal, comienza a partir del cuarto mes. Generalmente los malestares desaparecen aunque puede enfermar o acentuarse la enfermedad del órgano que tenga débil la madre, tal el corazón, los riñones por ejemplo.
Durante el período fetal las células se diversifican para formar los diferentes tejidos y órganos. Como comienzan a formarse los huesos de la criatura es importante que la madre ingiera calcio con vitamina C (fijador del primero). Fijador del calcio también es la vitamina D2 ó las radiaciones solares. La mujer en este estado necesita mucho del aire puro y sol.
A partir del cuarto mes la criatura comienza a dar señales de vida, pudiéndose sentir sus movimientos. En este segundo período hay más seguridad para el hijo, mientras en el período embrionario el demasiado ejercicio, o un accidente pueden causar el aborto.
Del séptimo al noveno mes la madre debe controlar su coagulación sanguínea. El suministro de vitaminas K y C evitan las hemorragias del parto y la pérdida de la misma criatura.

Toda gestante debe hallarse en magníficas condiciones físicas para que el bebe desarrolle bien y para no desgastarse ella misma. Por eso es imprescindible el examen del corazón, pulmones, presión arterial, análisis de orina, de sangre, peso, examen dental, etc. Dicho análisis revelará las necesidades físicas de la madre para que el médico indique cómo ha de reforzar su dieta y prescriba el descanso necesario.

Como durante el embarazo sobrevienen cambios en la sangre, las glándulas, la orina y el organismo en general, la madre debe ser examinada durante este período a fin de evitar complicaciones que no ocurren cuando se las previene, como por ejemplo, el alza de la presión sanguínea: el examen servirá también para observar que el feto se desarrolle normalmente, y para saber si la madre tiene Rh negativo lo cual es peligroso cuando el padre lo tiene positivo. Cuando sucede a la inversa o cuando ambos padres tiene Rh negativo, no existe peligro alguno.

Entre las infecciones que repercuten sobre la salud del bebe, tenemos las siguientes:

La sífilis, no se hereda pero la madre la transmite al hijo a través de la placenta; por lo tanto, si la madre estuviera infectada, recurrirá al médico cuanto antes para su curación. Cuando la enfermedad de la madre está muy avanzada el tratamiento quizás no llegue a sanarla pero será suficiente para curar al hijo.

La tuberculosis no se hereda, ni se transmite durante la vida intrauterina, pero los hijos de madre tuberculosa son generalmente débiles, por lo tanto, habría que separarlo inmediatamente de la madre y tomar a otra persona para que lo críe.

Prevención de la oftalmia purulenta, la conjuntivitis o infección de la vista la adquiere el bebe en el momento del nacimiento si la madre padeciera de alguna enfermedad venérea o de la sangre. El pus contamina los ojos de la criatura en el momento del paso por el canal genital, y puede producir la ceguera. Ahora se le previene poniendo sobre los párpados del niño ungüento oftálmico de penicilina o aureomicina. A falta de éstos, una gota de nitrato de plata al 1 por ciento.

Se prevendrá, igualmente, todo tipo de intoxicaciones, para lo cual estaré escribiendo de la alimentación sana, sin condimentos fuertes ni excitantes. El alcohol, el tabaco y las drogas en general, son causantes de intoxicaciones más graves. Las substancias químicas, que manipulan las mujeres que tienen que trabajar con ello, pueden producir diversas intoxicaciones.

La madre no debe exponerse a enfermedades infecto-contagiosas durante el embarazo, sobre todo si no las ha tenido de niña, porque en este caso no está inmunizada.

La mujer grávida necesita una alimentación perfectamente equilibrada y variada, con escasa grasa y fécula para evitar que gane mucho peso, lo que dificulta el parto. No es conveniente que el bebe sea grande al nacer: pero es necesario que la madre haya ingerido la suficiente cantidad de sales minerales y de vitaminas para formar buenos huesos y dientes a su hijo y para proteger los suyos propios. 



En la segunda comida se podrá reemplazar la carne por queso y alguna vez por frijoles que contienen buenas cantidades de proteínas, pero no debe abusarse de ellos porque aumentan el peso:

Vitamina D en aceite de hígado de bacalao o el preparado que recete el médico.
Agua en cantidad suficiente.

Puede tomarse alimentos adicionales de acuerdo con las necesidades de la gestante, pero cuidándose de no ingerir muchas harinas, dulces ni condimentos. Para evitar el estreñimiento, tan común durante el embarazo, la dieta debe contener suficiente cantidad de frutas, jugos y legumbres.

Los antojos, se presentan en la mujeres engreídas especialmente. Constituye un ridículo prejuicio creer que al bebe le puede suceder algo si la madre no se da gusto en un antojo. Lo mejor es, cuando hay antojo por algún alimento, que la futura madre coma inmediatamente cualquier otra cosa y, al desaparecer el apetito, desaparece el antojo. Sin embargo debe hacerse una salvedad: hay épocas del embarazo en que se puede sentir mayor necesidad de líquidos, de jugos ácidos, de cosas frías como helados, debido a un estado de irritación en el estómago y es muy conveniente procurarse tales alimentos cuando es evidente que el organismo los necesita.



El ejercicio será el acostumbrado: las tareas domésticas. Si bien los tres primeros meses la gestante puede sentirse desganada para realizar sus actividades normales, a partir del cuarto mes estará animada para el trabajo en general.
El exceso de ejercicio es perjudicial; pueden aparecer dolores en los músculos lo que se debe a la presencia de sustancias químicas que se acumulan en los tejidos, residuos que envenenan la sangre y pueden afectar el descanso y sueño.
Pero el otro extremo es tan perjudicial como el primero, porque el reposo exagerado debilita la musculatura y por tanto resta las fuerzas que son necesarias para el momento del parto.
Se evitará la faja que comprime el cuerpo y afloja los tejidos y se la reemplazará por otro tipo de faja para sostener el vientre que permita comodidad y seguridad a la madre. No se usará sostenes ajustados porque lejos de impedir que el seno desarrolle, afloja los tendones que lo sostienen y en consecuencia queda caído en el futuro lo cual no es bueno para la salud ni estéticamente. Tampoco debe llevarse ligas ajustadas que puedan favorecer la aparición de varices. En general, los vestidos y ropas serán sueltos y cómodos. Los tacones deben llevarse bajos, los altos hacen cambiar la postura del feto y requieren mayor esfuerzo para mantener el equilibrio.

Debe mantenerse la piel escrupulosamente limpia. Es preferible los baños de ducha a temperatura templada y evitarse los de tina, éstos están prohibidos a partir del sexto mes, menos aún en piscina, para prevenir contaminaciones.

Más temas sobre Padres:

Ajuar del bebe
¿Qué cuidados debe tener un recién nacido?
La nutrición en niños
El control de la salud del niño por un especialista
La importancia de la obediencia en los niños
Formación religiosa en niños
Formación artística en niños
¿Cómo influye el hogar en la formación psicológica del niño?
La conducta del niño
Actitudes de los padres
Educación sexual del niño
Formación moral en niños
Actividad infantil
Instinto materno

Células y tejidos

Hola! en esta ocasión el tema será sobre las células y los tejidos (epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso).

El espermatozoide o célula germinal masculina, se combina con el óvulo, gameto femenino, para formar la célula huevo o cigoto. El organismo humano resulta de la división y diferenciación. A esta forma de reproducción se la denomina meiosis; esa única célula que es el huevo, receptora de material genético del padre y de la madre, se divide pronto en dos mitades. En este tipo de reproducción celular, la mitosis, no hay combinación de material genético; las dos nuevas células heredan la misma forma y las mismas funciones de la célula primaria.



Mientras prosigue incesantemente la división celular, las células empiezan a mostrar diferenciaciones. En su primer estadio se ordenan en capas; luego se separan y van especializándose. Las del mismo tipo se agrupan formando tejidos. En el cuerpo humano existen cuatro tipos básicos de tejidos: epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial
El tejido epitelial, o de revestimiento, tiene la función de proteger al organismo y los órganos internos del ambiente externo. Es el que forma la superficie corporal externa, la piel, y las mucosas de la boca, la faringe, el tubo gastrointestinal, el sistema urinario, los órganos sexuales. También se lo encuentra en forma de recubrimiento superficial: tapiza el interior de los conductos corporales que forman el sistema circulatorio, reviste glándulas y cavidades como el tubo digestivo, y se halla en el interior de órganos huecos, por ejemplo el corazón y los vasos sanguíneos.

Se distinguen distintos tipos de tejido epitelial: el epitelio de células planas, el tegumentario y el de células prismáticas. El tejido glandular, formado por las llamadas células epiteliales cúbicas y cilíndricas es el que forma la mayoría de las glándulas del cuerpo, como el hígado, la tiroides y el páncreas.




"Los estudios de laboratorio permiten detectar en forma temprana posibles anomalías en la constitución y reproducción de determinadas células para así poder hallar las causas que las provocan."
Tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo, también llamado conectivo, tiene células de forma estrellada.

A diferencia del tejido epitelial, esas células están muy separadas entre si por grandes cantidades de material extracelular, la matriz. Un tipo especial de células circula por la matriz, que en la sangre o la linfa es de consistencia acuosa, a veces con la función de proteger al organismo de los microbios.
El tejido conjuntivo tiene varias funciones. Sirve de relleno en los espacios entre órganos. Forma también la capa de tejido por debajo de la piel que se conoce como hipodermis.

Constituye la estructura elástica de los órganos, que amortigua los roces en las articulaciones de los huesos y sujeta los músculos a éstos mediante los tendones, un tejido fibroso en forma de cordón o lámina.

Formas de tejido conjuntivo
Cuando las células llamadas osteocitos se agrupan, se forma el tejido óseo, que debe su típica dureza a su matriz -o, sustancia intersticial, es decir, la que ocupa los espacios entre las células-, en donde se deposita calcio cristalizado. Los huesos forman el esqueleto, que sirve de sostén al cuerpo; en ellos también se insertan los músculos y, además, sirven de protección a ciertos órganos internos, como la caja craneana.

La sangre constituye también un tejido. Circula por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. En ella se distinguen dos grupos de componentes: las células, de tres tipos diferentes, y el líquido intercelular o matriz, denominado plasma sanguíneo. Los tres tipos de células que integran la sangre son los glóbulos rojos y los blancos, y las plaquetas. Los glóbulos rojos o hematíes, carecen de núcleo y su citoplasma contiene hemoglobina, un pigmento amarillo esencial para la respiración. Los glóbulos blancos o leucocitos capturan microbios o partículas extrañas para el organismo. Las plaquetas son fragmentos de células cuya misión es formar coágulos y taponar heridas para impedir hemorragias. Parte del plasma sanguíneo forma la linfa. Este líquido incoloro se difunde por los intersticios de los tejidos y, luego de cargar sustancias que son el producto de la actividad de las células, entra a los vasos linfáticos, por los cuales circula hasta incorporarse a la sangre venosa.

El tejido conjuntivo abarca también otro tipo de tejido: el adiposo. Sus principales funciones son almacenar reservas, proteger al organismo frente a los cambios de temperatura y acumularse en las extremidades a modo de almohadillas para proteger las zonas de apoyo. El tejido adiposo acumula lípidos (sustancias ricas en energía) que, en caso de necesidad, ante una alimentación deficiente o un gran esfuerzo, son desdobladas para la obtención de energía. Es por ello que se considera el tejido adiposo como acumulador de reservas.
El tejido cartilaginoso es otra forma de tejido conjuntivo. Los cartílagos están formados por células encerradas en lo que se denomina sustancia fundamental del cartílago, e integran y completan el sistema esquelético.

Están presentes en las articulaciones (uniones entre dos huesos), las costillas, el esternón y el tabique nasal. También refuerzan algunos órganos y los mantienen rígidos, como en el caso de la laringe y la tráquea. Los cartílagos garantizan la movilidad e impiden que dos huesos diferentes que se unen en una articulación se suelden.

El tejido muscular
El tejido muscular es el que permite al hombre la realización de movimientos. Los músculos están formados por fibras, que pueden ser lisas o estriadas. Los que no dependen de la voluntad se denominan músculos de contracción involuntaria y están formados por fibras lisas. Son de ese tipo los del estómago y los que forman el sistema vascular, entre otros. Aquellos cuyo movimiento depende de la voluntad humana se denominan de contracción voluntaria; están constituidos por fibras estriadas, como el bíceps.

El estímulo motor llega a cada músculo a través del correspondiente nervio. El nervio que gobierna al músculo se subdivide en numerosas ramas finales, cada una de las cuales se aplica a una fibra muscular. De esa manera, el nervio permite el envío de la orden de movimiento.
"Cuando las células comienzan a diferenciarse se ordenan en capas y se separan. Luego las de un mismo tipo van agrupándose y dan origen a los diferentes tejidos."
El tejido nervioso
El tejido nervioso está constituido por células llamadas neuronas, cuya función es recoger los estímulos nerviosos. El estímulo se origina en el cuerpo de la célula, y es enviado hasta su destino a través del axón, una prolongación de ésta. La neurona y sus neuritas constituyen el elemento fundamental del sistema nervioso. A través de las dendritas la neurona recibe información de sus pares y mediante el axón la envía a otras neuronas. Las células nerviosas tienen formas diversas. En todas ellas se producen impulsos eléctricos y químicos mediante los cuales se comunican. Sus prolongaciones tienen forma de hebras, de longitud extensa.

Las fibras nerviosas requieren aislación, y para eso poseen una cubierta con forma de vaina. Las fibras se reúnen en nervios que recorren el organismo, relacionando el cerebro y la médula espinal, que, unidos, forman el sistema nervioso central, con los distintos órganos del cuerpo.

Más temas sobre Anatomía:

Sistema Óseo
Anatomía y medicina
La reproducción
Aparato urinario
Aparato digestivo
Sistema nervioso central
Sistema Muscular
Sistema nervioso periférico


Anatomía y medicina

El cuerpo humano es un mecanismo perfecto y de gran complejidad. Las ciencias que se ocupan de su investigación, tal como las conocemos en la actualidad, se desarrollaron con más intensidad a lo largo de los siglos XIX y XX. Sin embargo, el cuerpo humano comenzó a ser estudiado en la antiguedad, no solamente con el fin exclusivo de conocerlo, sino para sanar sus enfermedades.



El ser vivo
El ser humano es un ser vivo; consecuentemente, necesita nutrirse, crecer y reproducirse. En la actualidad, muchas disciplinas se dedican a su estudio desde distintos puntos de vista. La anatomía, por ejemplo, estudia las diversas partes que componen el organismo humano, su estructura, su ubicación y cómo se interrelacionan. La citología, por su parte, estudia la célula en sí misma, y la histología se dedica al estudio de los tejidos, formados por células similares agrupadas para cumplir una función. La fisiología analiza las distintas funciones que cumple el cuerpo humano en los diferentes aparatos y sistemas; y la embriología, el desarrollo del embrión humano. En la antiguedad, sin embargo, no existía tal especificación. Los primeros estudios del cuerpo humano consistieron en practicar cortes o disecciones que permitieran ver las partes que lo componían y sus distintos aspectos.

Estudiar el cuerpo humano
Posiblemente la anatomía haya nacido unos 2 000 años antes de Cristo, cuando los egipcios comenzaron a utilizar algunas técnicas de cirugía. Pero sólo en el siglo XVII de la era actual se pudo empezar a comprender un tema tan complejo como la circulación de la sangre.



En el siglo XXI todavía se siguen descifrando algunas de las funciones más complejas de los órganos. Ya los griegos practicaban la disección (el estudio de un vegetal o animal por medio de cortes y divisiones de sus distintas partes) sobre animales y seres humanos. Alcmeón de Crotona realizó autopsias 400 años antes de Cristo, y describió el nervio óptico y la trompa de Eustaquio.

También dejó asentadas sus presunciones acerca del cerebro como centro de la actividad mental. Hipócrates opinó que el temperamento humano dependía del tipo de líquido vital, o humor, que prevaleciera en el cuerpo (sanguíneo, flemático, colérico o melancólico), y que cuando esos humores se mezclaban en forma desacertada se manifestaba algún tipo de enfermedad. Fue quien, además, intentó realizar las primeras correcciones sobre este principio, por lo que se lo considera el Padre de la Medicina. En el siglo IV a.C., Herófilo, médico de Alejandría, dio gran impulso a la anatomía.


"La medicina Hipocrática - Dr. Carlos Casanova Lenti"

Practicó la disección en forma metódica; estudió el cerebro y las meninges, los vasos sanguíneos, los nervios -hasta entonces confundidos con los tendones-, el duodeno y la próstata. Escribió un tratado al que dio el nombre de Anatomía (del griego anatomé, disección).

Claudio Galeno, médico del emperador romano Marco Aurelio, se basó en ideas de Platón sobre los órganos que dirigen el funcionamiento del organismo (a su criterio, el hígado, el corazón y el cerebro). Se le permitió practicar la disección de animales vivos, por lo que pudo clasificar huesos y articulaciones.
"El cuerpo humano está constituido por billones de células que, según sus funciones, se agrupan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas. El esqueleto está formado por tejido óseo, constituido por células que le permiten cumplir la función de sostén"
En la Edad Media, la iglesia cristiana prohibió la disección de cadáveres, medida que impidió todo avance de la anatomía. En el Renacimiento, en cambio, ésta fue enriquecida por nuevos científicos. Leonardo da Vinci practicó numerosas disecciones, con interés tanto artístico como científico; sin embargo, no dio a conocer su tarea en ese campo. El belga Andrés Vesalio publicó trabajos sobre anatomía con ilustraciones muy exactas, y mostró unos doscientos errores de Galeno. El médico y teólogo español Miguel Servet, condenado a la hoguera en Ginebra por los calvinistas, que lo consideraron hereje, descubrió la circulación menor de la sangre y los movimientos cardíacos de sístole y diástole. Los anatomistas italianos Gabriel Falopio y Bartolomé Eustaquio describieron y dieron nombre a varios órganos.

Ya en el siglo XVII, el médico inglés William Harvey estudió el funcionamiento general del organismo y temas como el parto, la placenta y el cordón umbilical, fue el fundador de la embriología. Publicó un tratado en el que amplió y completó los datos proporcionales por Servet sobre la circulación sanguínea, lo que dividió al mundo científico en dos campos: galenistas y harveístas. Marcelo Malpighi pudo terminar de explicar el ciclo de la circulación intuido por Servet y detallado por Harvey, gracias a su descubrimiento de los vasos capilares mediante el uso del microscopio.

Alrededor de 1660, con el descubrimiento de la célula por el inglés Robert Hooke, la anatomía tomó un empuje acelerado. En el siglo XIX, otros estudiosos siguieron ese camino, profundizando sus investigaciones a partir de la teoría celular revelada por los alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann. El checo J. Purkinje describió las células óseas, y el alemán Rudolf Virchow creó la patología celular, es decir, el estudio de las enfermedades de la células.

A lo largo de los siglos XIX y XX su progreso ha sido constante, tanto por la labor de los estudiosos como por los medios puestos a su alcance por la ciencia y la tecnología en general.
"Desde la práctica medicinal de los egipcios, unos 2 000 años antes de Cristo hasta nuestros días, la ciencia ha vivido grandes transformaciones. En la actualidad, la investigación científica progresa a pasos agigantados, no sólo gracias a la labor de los profesionales, sino también a los avances tecnológicos"

Más temas sobre Anatomía:

Sistema Óseo
Células y tejidos
La reproducción
Aparato urinario
Aparato digestivo
Sistema nervioso central
Sistema Muscular
Sistema nervioso periférico


Edad Antigua

Con el surgimiento de la escritura hacia 3 000 antes de Cristo, comenzó la Edad Antigua, a lo largo de la cual se desarrollaron grandes civilizaciones que sentaron las bases de las distintas culturas. 



Mesopotamia 

Los 140 000 kilómetros cuadrados de tierras fértiles comprendidas entre los ríos Éufrates y Tigris han recibido históricamente el nombre de Mesopotamia, región del surgimiento de grandes civilizaciones. Las tierras de esta zona constituían un territorio de forma semicircular que, por su configuración, recibió el nombre de "media luna fértil", donde se cultivaban trigo, uvas, dátiles, higos y granadas; además se criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras, y se practicaba la pesca. Allí evolucionaron diferentes pueblos, tales como sumerios, acadios, babilonios, hititas, asirios y caldeos.



Sumerios, acadios y babilonios
Unos 4 000 años a.C. la Mesopotamia fue poblada por los sumerios, procedentes de Asia central. Su zona de radicación fue Sinear, donde habitaron en chozas de ladrillo, trabajaron el cobre y el oro, y dejaron testimonios arquitectónicos en pirámides escalonadas llamadas zigurats Hacia 3 200 a.C. se organizaron en ciudades-Estado, gobernadas por dinastías de reyes, que muchas veces imponían su hegemonía sobre las demás poblaciones. Entre las ciudades más importantes de esta civilización se destacaron Ur, Lagash, Umma, Eridu, Nippur y Larsa.



La vida sumeria, su economía y sus trabajos giraban en torno a un gran templo que tenía cada ciudad, donde los sacerdotes actuaban en nombre de los dioses. Los matemáticos sumerios trabajaron con fracciones y desarrollaron un sistema numérico sexagesimal y duodecimal. El primero era utilizado para fragmentar las horas, lo minutos y los grados de la circunferencia o los ángulos. En tanto el segundo se usaba para dividir el día en horas. Trabajaron la arcilla con excelencia; se conservan piezas de gran valor, como diccionarios de su idioma utilizados en la actualidad por los semitas mesopotámicos como lengua litúrgica. Pero el gran legado de los sumerios quizá radique en la invención de una escritura ideográfica denominada cuneiforme. Más adelante el lenguaje pasó de ser ideográfico a fonético, y los signos representaron sílabas en lugar de palabras, lo que permitió el incremento de combinaciones. Los testimonios de este tipo de escritura fueron grabados sobre tablas de arcilla blanda que se dejaban secar y endurecer al sol. 

Hacia 3 000 a.C. llegaron a la Mesopotamia pastores semitas que se establecieron al norte del Sinear, en la región de Akkad, por lo que se los llamó acadios, quienes al fusionarse con los sumerios establecieron la unificación del territorio mesopotámico. 

Los acadios crearon reinos, gobernados por monarcas a los que consideraban de origen divino. Uno de ellos, Sargón, fue el impulsor del primer imperio de la historia. En 2 500 a.C., extendió sus dominios desde el golfo Pérsico hasta el Mediterráneo y el Asia Menor. Tras su muerte, las luchas internas en Acadia debilitaron el imperio, que fue invadido por varios pueblos bárbaros del norte, lo que se tradujo en un breve renacimiento de Sumeria, derivado de la momentánea debilidad acadia. La ciudad de Ur fue saqueada por pueblos amorreos y elamitas, que dieron fin a la civilización sumeria alrededor de 2 000 a.C.

Después, algunos pueblos llegados del desierto de Arabia ocuparon todo el territorio, estableciendo su capital en Babilonia y alcanzando su mayor esplendor en tiempos del rey Hammurabi entre 1 792 y 1 750 a.C. Este monarca creó el Código de Hammurabi, compuesto por 280 leyes basadas en reglas y costumbres semíticas y sumerias. 

Hititas

Alrededor de 2 000 a.C. Babilonia fue destruida por los hititas, provenientes de la actual Turquía, que tras ser invadidos por tribus arias tomaron su mismo nombre, y situaron su capital en la ciudad de Hatusa. Durante el reinado de Subiluliuma se dio el período de mayor expansión de este pueblo. Este monarca vivió entre 1 390 y 1 350 a.C., y conquistó Siria septentrional, parte de Armenia, y avanzó hasta las fronteras egipcias. Egipcios e hititas alcanzaron la paz en 1 271 a.C., mediante un tratado firmado con el faraón Ramsés II.

Más temas sobre HISTORIA:

¿Qué es la Historia?
¿Dónde empieza la PRE HISTORIA?
Prehistoria: Mesolítico y Neolítico
Egipcios
Asirios, Caldeos y Fenicios
Edad de los Metales
Medos y persas
Hebreos
Griegos
La Edad Media, la Iglesia
Romanos
Guerras Médicas


Plantas Carnívoras: Adaptaciones y Mecanismos de Caza

La fascinante evolución de las plantas que cazan para sobrevivir Las plantas carnívoras son uno de los grupos más intrigantes del reino veg...