Mostrando las entradas con la etiqueta Preguntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Preguntas. Mostrar todas las entradas

Preguntas de Medicina - 10

1. Todas las siguientes son causa de retraso en la eliminación del meconio EXCEPTO:

A. Fibrosis quística.
B. Drogadicción materna.
C. S. del Colon izquierdo pequeño.
D. Aganglionosis rectal.
E. Hipotiroidismo congénito.

2. Niña de 7 años que presenta pubarquia grado II - III sin telarquia asociada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

A. La aparición precoz de pubarquia es mucho más frecuente en niñas que en niños.
B. En esta paciente está incrementando el riesgo de Hiperandrogenismo ovárico e Hipoerinsulinismo en la adolescencia, por lo que es recomendable realizar seguimiento.
C. El que se asocien axilarquia y aumento del olor corporal no implica un cambio de actitud.
D. Está indicado realizar una radiografía de muñeca y una determinación basal de DHEA y 17-OH-progesterona.
E. Esta situación conduce en la mayoría de las ocasiones en un crecimiento acelerado y desarrollo puberal completo, disminuyendo la talla final.

3. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia-malabsorción de Lactosa todas las pruebas son útiles EXCEPTO:

A. Determinación de cuerpos reductores en heces.
B. Análisis de H2 en aire espirado.
C. Test de ureasa en la biopsia intestinal.
D. Determinación de pH fecal.
E. Determinación de ácido láctico en heces.

4. Niña de 9 años con padres obesos que consulta desde los 6 años ha aumentado excesivamente de peso aunque el aumento de talla ha sido importante. Refieren un buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y una tendencia a la inactividad. A la exploración física los datos más relevantes con un índice de Masa Corporal de 158% con telarquia 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con inicio de vello axilar. Enumere los posibles diagnósticos y que pruebas complementarias solicitaría?:

A. Diagnóstico: Pubertad precoz idiopática. Solicitaría una determinación de FSH y LH para distinguir si es central o periférica.
B. Diagnóstico: Pubertad precoz secundaria a la obesidad. Solicitaría FSH LH y 17 beta estradiol y si los valores son elevados iniciaría tratamiento con andrógenos.
C. Diagnóstico: Obesidad y adelanto puberal secundaria. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol y maduración esquelética para comprobarlo. Iniciaría en el momento restricción calórica y valoración a los 6 meses.
D. Diagnóstico: Adelanto puberal y obesidad como problemas independientes. Tras un estudio de la función tiroidea y de los niveles de FSH y LH. Iniciaría tratamiento con progestágenos para retrasar la pubertad.
E. Diagnóstico: Obesidad, adelanto puberal, ambas por un posible hipotiroidismo. Solicitaría FT4 y TSH y aunque los valores fueran normales si la maduración esquelética está atrasada iniciaría tratamiento sustitutivo.

5. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 días de evolución, con afectación del estado general, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca la presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?:

A. Exantema súbito.
B. Síndrome de Kawasaki.
C. Escarlatina.
D. Rubéola.
E. Mononucleosis infecciosa.

6. Lactante varón de 9 meses de edad al que en un examen rutinario de salud se le descubre una masa de flanco izquierdo, dura, que sobrepasa línea media. En la ecografía abdominal dicha masa se corresponde con un tumor sólido localizado en la glándula suprarrenal izquierda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

A. La edad inferior del año empeora el pronóstico.
B. Si presentara metástasis hepáticas estaría contraindicado el tratamiento quirúrgico.
C. Debe realizársele un aspirado de médula ósea como parte del estudio de extensión.
D. El tumor que presenta es más frecuente en pacientes con hemihipertrofia.
E. El empleo de la gammagrafía con metayodobencilguanidima ha sido abandonado por técnicas más específicas.

7. Niño de dos años 11 meses de edad que tras un golpe en el colegio presenta una lesión hemorrágica que cicatriza mal. El paciente había acudido antes en diversas ocasiones a Dermatología por eccema en cara y brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos normales, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Edema angioneurótico herditario.
B. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
C. Hemofilia A.
D. Púrpura trombopénica ínmune.
E. Dermatitis atópica.

8. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en el niño es cierto, EXCEPTO:

A. Colesterol sérico elevado.
B. El 85% se debe a la forma histologica de enfermedad de cambios mínimos.
C. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
D. Triglicéridos séricos elevados.
E. La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.

9. En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera cuál de las complicaciones siguientes al tratamiento quirúrgico es la más frecuente:

A. Físula anastomótica.
D. Estenosis esofágica.
C. Fístula traqueoesofágica recidivante.
D. Reflujo gastroesofágico.
E. Traqueomalacia.

10. Una niña de 2años se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 11 horas, momento en que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con un estado de dolor visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposición de color rojo oscuro; el abdomen muestra plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:

A. Estenosis hipertrófica de píloro.
B. Apendicitis.
C. Infección urinaria.
D. Invaginación.
E. Enfermedad ulcerosa péptica.

11. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p.e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?:

A. La t de Student.
B. El test de Wilcoxon.
C. Análisis de la varianza.
D. El test de Krusal-Wallis.
E. El test de ji-cuadrado.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la estadística?

A. La estadística tiene entre sus funciones la corrección de los errores y sesgos de un mal diseño.
B. Ante un estudio con sesgos nos podemos fiar de los resultados si el valor de significación encontrado es razonablemente pequeño, por ejemplo p<0,0001.
C. La significación estadística es un criterio objetivo por lo que puede suplir la objetividad del juicio clínico.
D. La mejor manera de investigar consiste en la obtención del mayor número p posibles, guiándonos por los resultados obtenidos.
E. El valor de la significación nos orienta sobre cuál es probabilidad de que la diferencia observada sea debida exclusivamente al azar.

13. ¿Cual de las siguientes es una característica tanto de los estudios epidemiológicos de cohorte como de los ensayos clínicos controlados?

A. Pueden ser retrospectivos.
B. En el análisis de sus resultados se compara la variable resultado entre los sujetos con y sin el factor de exposición.
C. El investigador decide qué pacientes serán expuestos al factor en estudio.
D. Forman parte de los llamados estudios de tipo transversal.
E. La existencia de un grupo control permite mejorar la validez externa.

14. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medicamento antiasmático y las muertes por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Área de Salud y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?:

A. Estudio de cohorte-retrospectivo.
B. Estudio de caso-control anidado.
C. Estudio cuasi-experimental.
D. Estudio de tendencias temporales.
E. Ensayo de campo.

15. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su misma edad y sexo,diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumaticas, recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño, ¿de qué tipo?:

A. Cohortes con grupo control.
B. Casos y controles.
C. Cohorte retrospectivo.
D. Ensayo clínico.
E. Casos y controles anidados.

16. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto que:

A. Se calcula dividiendo la coincidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos.
B. Carece de unidades.
C. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad.
D. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el "odds ratio".
E. Su límite inferior es 1.

17. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

A. Es un método experimental.
B. Su característica fundamental es el enmascaramiento del estudio.
C. Es un método observacional.
D. Debe incluir como mínimo 100 pacientes.
E. Debe durar como mínimo una semana.

18. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres de enfermedad que son clasificados según el nivel de exposición a posibles factores de riesgo y son seguidos para observar la incidencia de enfermedad a lo largo del tiempo es un:

A. Estudio de casos y controles.
B. Ensayo clínico.
C. Estudio de una serie de casos.
D. Estudio transversal.
E. Estudio de cohortes.

19. En un ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo, se evaluó el efecto sobre la mortalidad de un nuevo fármaco en pacientes con hiperlipidemia y sin antecedente de cardiopatía isquémica. Después de un seguimiento medico de cinco años se encontró una mortalidad del 10% en el grupo placebo y del 5% en el grupo de tratamiento (diferencia estadísticamente significativa con p<0.5). Calcule en NNT, que se define como el número de pacientes que tenemos que tratar con el nuevo fármaco durante 5 años para evitar una muerte:

A. 5%.
B. 20.
C. 0.5.
D. 50%.
E. 1.

20. Respecto a la utilización del placebo como grupo control en los ensayos clínicos, señale la repuesta INCORRECTA:

A. La comparación con placebo es la única forma de evaluar la eficacia absoluta de un fármaco.
B. El uso del placebo puede presentar problemas éticos cuando existe un tratamiento de eficacia probada para la enfermedad que se evalúa.
C. El uso de placebo podría estar justificado cuando la enfermedad tiene carácter banal.
D. El uso de placebo está justificado si no existe un tratamiento de referencia de eficacia demostrada o éste presenta efectos adversos muy graves.
E. En los ensayos clínicos controlados con placebo no se debe informar al paciente de que puede recibir placebo porque se rompería en enmascaramiento.

Más preguntas de Medicina:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9



Preguntas de Medicina - 9

1. En las pacientes con anorexia nerviosa que llevan más de un año con amenorrea es necesario practicar:

A. Una densitometría ósea.
B. Una deterninación de niveles séricos de cortisol.
C. Una determinación de los niveles de prolactina.
D. Un electroencefalograma.
E. Un test de supresión con dexametasona.

2. Una adolescente de 17 años acude a la consulta contando que lleva cerca de un año sintiéndose más cansada, con poco apetito y dificultades para concentrarse en los estudios. Cuando se le pregunta comenta que sale menos con las amigas y se muestra pesimista respecto de su futuro. El diagnóstico más probable sería:

A. Anorexia.
B. Distimia.
C. Depresión mayor.
D. Trastorno de ansiedad.
E. Agorafobia.

3. Señalar cuál de los siguientes trastornos NO parece relacionado con el espectro de la patología obsesivo-compulsiva:

A. El trastorno dismórfico corporal.
B. La amnesia psicógena.
C. La hipocondría.
D. Los tics.
E. La cleptomanía.

4. Un paciente psicótico, en tratamiento con medicación neuroléptica, refiere sensación subjetiva de inquietud. A la exploración, se ve que es incapaz de relajarse, va y viene por la consulta alterna entre sentarse y levantarse, y cuando está de pie, se balancea de pierna a pierna. El cuadro descrito sería compatible con el siguiente trastorno inducido por fármacos:

A. Parkinsonismo.
B. Síndrome neuroléptico maligno.
C. Síndrome de piernas inquietas.
D. Distonía aguda.
E. Acatisia.

5. Los siguientes hallazgos ecográficos se consideran actualmente marcadores de cromosomopatía EXCEPTO uno:

A. Ausencia del tabique nasal.
B. Ectasia piélica.
C. Flujo invertido en el ductus venoso.
D. Acortamiento de la longitud del fémur.
E. El retardo en la fusión deo amnios y el corion.

6. En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las tetraciclinas.
B. Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en general antes del cuarto mes de gestación.
C. La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto prematuro.
D. Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control de embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.
E. El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%.

7. Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de 3 semanas y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no tiene dolor, y la explorción ginecológica no muestra alteraciones excepto el sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es positivo y la determinación de beta hCG en plasma es del 600 mUI/mL. Por ecografía transvaginal se observa un útero normal con un endometrio homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor. En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal NO hay líquido libre en la cavidad adbominal. ¿Cuál de las siguientes es la indicación más correcta?

A. Repetir seriadamente cada 2-3 días l ecografía y la beta-hCG.
B. Reposo absoluto y repetir la ecografía de las 2-3 semanas.
C. Legrado uterino.
D. Tratamiento con Metotrexato por vía sistémica.
E. Laparoscopia.

8. Paciente de 34 semanas de gestación, que acude a Emergencia por presentar contracciones uterinas con la sospecha de amenaza de parto pretérmino. Se realiza registro cardiotocográfico fetal, comprobándose la existencia de 2 contracciones en 20 minutos y una longitud cervical medida por ecografía de 3 cm. ¿Cuál sería la actitud CORRECTA?:

A. Ingresar a la paciente y dejar evolucionar, pues el feto ya está maduro bajo el punto de vista pulmonar.
B. Dejar que se desplace nuevamente a su domicilio advirtiéndole que realice reposo y qie acuda de nuevo a Emergencia si la dinámica se hace más frecuente.
C. Ingresar a la paciente y administrarle tocolíticos para frenar la dinámica.
D. Ingreso en la sala de expectantes repitiendo, si sigue la dinámica; la ecografía vaginal para ver si existe modificación del cérvix.
E. Ingreso y administración de tocolíticos y corticoides para la maduración pulmonar.

9. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de coagulación intravascular diseminada durante el embarazo?:

A. Diabetes gestacional.
B. Placenta previa.
C. Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo.
D. Desprendimiento precoz de placenta.
E. Aborto incompleto.

10. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el período de dilatación presenta cuadro de dolor brusco. A la exploración usted objetiva metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que resulta muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?:

A. Rotura uterina.
B. Placenta previa.
C. Desprendimiento de placenta.
D. Corioamnionitis hemorrágica.
E. Rotura de vasos previos.

11. La infección por estreptococo del Grupo B en el recién nacido puede prevenirse administrando antibioticoterapia profiláctica a las embarazadas portadoras o a las que presentan factores de riesgo. Respecto a este problema, señale la afirmación INCORRECTA:

A. La profilaxis se realiza durante el parto.
B. En las gestantes alérgicas a penicilina puede utilizarse eritromicina.
C. La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.
D. El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas 35-37 de gestación.
E. La incidencia de infección neonatal por estreptococo B proporcionalmente es mayor entre recién nacidos prematuros que entre recién nacidos a término.

12. Una mujer de 38 años consulta por una secreción vaginal anormal con mal olor, como a "pescado podrido", que se hace más intenso después del coito. No tiene prurito genital. En la exploración se observa a las pareces vaginales. Al mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10% se aprecia claramente el mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?

A. Amoxicilina con ácido clavulánico por vía oral.
B. Clotrimazol por vía intravaginal.
C. Doxicilina por vía oral.
D. Clindamicina por vía intravaginal.
E. Fluconazol por vía oral.

13. ¿Cuál sería el primer cambio hormonal de la premenopausia?. Señale la respuesta correcta:

A. FSH y LH disminuidas.
B. FSH y LH aumentadas.
C. FSH normal y LH aumentadas.
D. FSH aumentada y LH normal.
E. FSH aumentada y LH disminuida.

14. En relación con la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, señale la opción INCORRECTA:

A. La esterilización tubárica (ligadura tubárica) disminuye el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
B. La laparoscopia es el método más específico para establecer el diagnóstico de salpingitis aguda.
C. El tratamiento puede hacerse de forma ambulatoria mediante una combinación antibiótica que posea amplio espectro de actividad.
D. Si la paciente es portadora de DIU es necesario retirarlo previamente al inicio de cualquier tratamiento antibiótico.
E. Las pacientes con un diagnóstico dudoso en Enfermedad Inflamatoria Pélvica deben ser tratadas, ya que es preferible eo tratamiento precoz al objeto de evitar las secuelas.

15. Una mujer de 65 años consulta por metrorragias escasas desde hace tres meses. La exploración ginecológica es normal. En una ecografía transvaginal se observa un útero de 7 x 3 x 4 cm. con un endometrio de 14 mm de espesor, y unos ovarios atróficos. La citología cervicovaginal informa de un frotis atrófico sin otras alteraciones celulares. En una biopsia endometrial realizada por aspiración con una cánula flexible de tipo Cornier o Pipelle (microlegrado) se informa de escaso material endometrial de tipo atrófico, insuficiente para un diagnóstico endometrial adecuado. ¿Cuál de las siguientes indicaciones es la más adecuada?:

A. Tratamiento hemostático con estrógenos + progestágenos, seguido de progestágenos cíclicos cada mes durante 6 meses.
B. Histerectomia.
C. Repetición de la biopsia se vuelve a sangrar, y en caso contrario repetición de la ecografía a los 4-6 meses.
D. Histeroscopia.
E. Completar el estudio con determinación de marcador tumoral CA 12,5 y otras pruebas de imagen con REM o TAC.

16. Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos presentan un aumento de riesgo a largo plazo para los siguientes procesos EXCEPTO:

A. Diabetes mellitus tipo 2.
B. Hipertensión arterial.
C. Osteopenia.
D. Dislipemia.
E. Coronariopatía.

17. Que afirmación es INCORRECTA respecto a las variables pronósticas del cáncer de mama:

A. El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos axilares son factores de valor pronóstico probado.
B. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los tumores que poseen receptores hormonales de estrógenos y de progesterona.
C. La sobreexpresión del gen c-erbB-2 (HER-2/neu) puede ser indicativa de resistencia/sensibilidad a determinados tratamientos.
D. Elevadas concentraciones de PCNA (Ki67) indican peor pronóstico.
E. La presencia de un número elevado de microvasos en el tumor se acompaña de un peor pronóstico.

18. La menopausia tardía aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama:

A. Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.
B. En mujeres sometidas a Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).
C. En casos de menarquia precoz.
D. En todas las mujeres.
E. En multíparas.

19. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?:

A. El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas.
B. La contracepción oral durante más de tres años es un factor de riesgo.
C. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo.
D. La multiparidad es un factor de riesgo.
E. Es menos frecuente que el cáncer de ovario.

20. Una niña de 6 años, diagnosticada de coartación de aorta consulta por talla baja. En la exploración física se observa talla en Percentil 3 para su edad y pterigium coli. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y que exploración realizaría para confirmarlo?:

A. Déficit de GH y determinación de IGF-1 sérica.
B. Síndrome de Turner y cariotipo.
C. Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo.
D. Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas.
E. Disgenecia gonadal pura y cariotipo.

Más preguntas de Medicina:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 10


Preguntas de Medicina - 8

1. En relación con la valoración preoperatoria de un paciente para cirugía programada, la consulta preanestésica tiene por finalidad:

A. La modificación de la técnica anestésica prevista.
B. La variación del procedimiento quirúrgico previsto.
C. El rellenar un cuestionario sobre los antecedentes anestésico-quirúrgicos.
D. La prescripción de un fármaco ansiolítico para reducir la ansiedad generada por la próxima cirugía.
E. El establecer la presencia de enfermedades diagnosticadas o no, que pueden determinar el riesgo de complicaciones del procedimiento quirúrgico previsto.

2. Hombre de 77 años portador de virus C y diabético desde hace diez años, que presenta lesiones ampollosas de contenido serohemorrágico en extremidades superiores e inferiores, y erosiones a nivel de la mucosa bucal. La biposia cutánea muestra una ampolla subepidérmica, se realiza inmunofluorescencia directa que muestra la presencia de depósitos de IgG a nivel de la membrana basal. El diagnóstico más probable es:

A. Eritema multiforme.
B. Dermatitis herpetiforme.
C. Penfigoide ampolloso.
D. Toxicodermia ampollosa.
E. Porfiria cutánea tarda.

3. Paciente de 46 años que desde hace un mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se objetiva edema palpebral y coloración eritematoviolácea periorbitaria y lesiones eritematodescamativas sobre prominencias ósea de dorso de manos. El diagnóstico sería:

A. Lupus eritematoso sistémico.
B. Artritis reumatoide.
C. Dermatomiositis.
D. Eritema polimorfo.
E. Esclerodermia.

4. Acude a consulta una mujer de 20 años que presenta lesiones eritemetoescamosas, edema y alguna vesícula en la cara, escote, dorso de las manos y antebrazos. Las lesiones tienen doce horas de evolucón y han aparecido tras una excursión al campo. Entre los antecedentes personales destaca acné vulgar en tratamiento con retinoides tópicos y doxicilina oral. El diagnóstico más probable es:

A. Erupción lumínica polimorfa.
B. Reacción fototóxica.
C. Urticaria solar.
D. Eritrodermia por fármacos.
E. Fotodermatosis por hipersensibilidad.

5. Un paciente de 23 años acude a consulta con un brote intenso de dermatitis atópica que afecta a la mayor parte de la superficie corporal y es muy pruriginoso. El tratamiento que debe evitar es:

A. Antihistamínicos tópicos.
B. Tacrolimus tópico.
C. Ciclosporina oral.
D. Corticoides orales.
E. Corticoides tópicos.

6. Paciente de 76 años que consulta por una mácula pigmentada heterocroma, de contorno irregular, de unos 2 x 3 cm de diámetro, localizada en mejilla derecha, que ha experimentado un crecimiento muy lento en los últimos años. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:

A. Melanoma lentiginoso acral.
B. Lentigo maligno.
C. Carcinoma basocelular pigmentado.
D. Nevus de Ota.
E. Eritema fijo pigmentario.

7. Uno de los siguientes signos o síntomas NO eperaría encontrar en una uveítis anterior aguda o iridociclitis:

A. Hiperemia ciliar o pericorneal.
B. Depósitos celulares sobre el endotelio corneal.
C. Depósitos sobre la membrana Browman.
D. Células en humor acuoso.
E. Sinequias posteriores.

8. ¿En cuál de las siguientes afecciones no se produce edema de papila?:

A. Meningioma de la vaina del nervio óptico.
B. Neuritis óptica por esclerosis múltiple.
C. Intoxicación por alcohol metílico.
D. Hipertensión intracraneal.
E. Atrofia óptica hereditaria dominante.

9. Entre las manifestaciones del glaucoma crónico simple (glaucoma primario de ángulo abierto), usted NO espera encontrar:

A. Alteraciones de la papila o cabeza del nervio óptico.
B. Alteraciones del campo visual.
C. Cifras elevadas de presión intraocular.
D. Ausencia de fluctuación o variación diurna de la presión intraocular.
E. Ausencia de sintomatología en los estadios iniciales.

10. A una mujer de 31 años se le diagnostica una neuritis óptica retrobular. ¿Qué enfermedad sistémica debe sospecharse por su mayor frecuencia de asociación a esta patología oftalmológica?:

A. Esclerosis múltiple.
B. Artritis reumatoide.
C. Diabetes mellitus.
D. Espondilitis anquilopoyética.
E. Aneurisma cerebral.

11. En cuanto a los tumores de glándulas salivares, cite lo correcto:

A. El 80% de los mismos se dan en la parótida, el 80% de los cuales son malignos.
B. El adenoma pleomórfico es la neoplasia más frecuente de las glándulas salivares mayores, siendo de crecimiento lento y generalmente asintomático.
C. El tumor de Warthon es casi exclusivo de la submaxilar, nunca bilateral y más frecuente en mujeres.
D. El carcinoma epidermoide es la neoplasia maligna más frecuente.
E. La parálisis del nervio facial es signo de benignidad.

12. Mujer de raza blanca, de 39 años, que manifesta episodios de otorrea desde la infancia: ha presentado seis episodios de otorrea en el oído derecho, en los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de oído derecho desde la infancia. A la exploración por micro-otoscopia, se aprecia una perforación marginal póstero-superior y apical amplia con restos de supuración y osteítis del reborde óseo. Se confirma una Hipoacusia transimisiva del oído derecho. Rinné negativo en oído derecho, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?:

A. Otitis externa crónica.
B. Otitis media crónica colesteatomatosa.
C. Otitis media tubárica secretora crónica.
D. Otosclerosis.
E. Timpanosclerosis.

13. Hacemos referencia a los tumores malignos de laringe. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es ERRÓNEA?

A. El cáncer laringeo más frecuente es el carcinoma epidermoide.
B. Los tumores sublógicos son los de localización más frecuente y sintomatología más precoz.
C. En los tumores supraglóticos el primer síntoma puede ser una adenopatía en la región laterocervical del cuello.
D. En los tumores glóticos el primer síntoma suele ser la disfonía persistente y progresiva.
E. En los tumores supraglóticos la disnea puede presentarse antes de la disfonía.

14. Un paciente de 26 años ha sufrido una caída de la bicicleta golpeándose en el mentón, limitación dolorosa de la apertura bucal con desviación hacia el lado derecho y maloclusión dentaria consistente en falta de contacto a nivel de los molares del lado izquierdo. ¿Qué fractura facial sospecharía y qué prueba solicitaría para diagnosticarla?:

A. Cóndilo mandibular izquierdo/Tomografía axial computarizada (TAC).
B. Fractura malar/Tomografía emisión positrones (TEP).
C. Cóndilo mandibular derecho/Ortopantomografía.
D. Cóndilo mandibular derecho/resonancia magnética nuclear (RMN).
E. Fractura etmoides/Gammagrafía ósea.

15. Uno de los siguientes trastornos NO implica obligatoriamente la derivación desde atención primaria al servicio de Salud Mental para tratsmiento especializado:

A. Varón de 25 años con trastorno de pánico y agorafobia de 6 años de evolución.
B. Mujer de 30 años con cuadro psicótico secundario a consumo de cocaína.
C. Varón de 59 años con ideas delirantes de celos de 10 años de evolución.
D. Varón de 27 años que presenta intento de suicidio tras ruptura sentimental.
E. Mujer de 48 años con trastorno adaptativo depresivo, secundario a conflictividad laboral.

16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería INCORRECTA en el seguimiento de un paciente tratado con sales de litio?

A. Precisa para su control de determinaciones de litemia.
B. Si el paciente desarrollase de hipertensión arterial la primera medida a tomar sería la supresión gradual del litio y la introducción de otro fármaco (por ejemplo lamotrigina).
C. Es preciso controlar la función tiroidea y renal.
D. Le litio puede producir efectos antiagresivos independientes de su acción desestabilizante.
E. Ninguna evidencia respalda una teoría de deficiencia de litio en el trastorno bipolar.

17. Los trastornos psiquiátricos que con más frecuencia se diagnostican en Atención Primaria son:

A. Trastornos depresivos.
B. Trastornos de ansiedad.
C. Alcoholismo.
D. Psicosis.
E. Demencias.

18. Mujer de 18 años, vive sola, con antecedentes de HTA y artritis reumatiode, con buen control farmacológico. Presenta alucinaciones auditivas y cenestésicas, con ideas delirantes de perjuicio con los vecinos y de contenido místico-religioso de 4 meses de evolución. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A. Demencia frontal.
B. Síndrome confusional agudo.
C. Depresión delirante.
D. Esquizofrenia de inicio tardio.
E. Psicosis psicógena.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al suicidio es INCORRECTA?

A. El riesgo de suicidio es mayor en los familiares de pacientes depresivos que en familiares de pacientes con manía o esquizofrenia.
B. Las tasas de suicidio son más altas en zonas urbanas que en las rurales.
C. Un período de menor riesgo al suicidio en pacientes esquizofrénicos son los meses siguentes al alta hospitalaria.
D. Los varones deprimidos son más proclives al suicidio que las mujeres.
E. En los ancianos, los intentos de suicidio son menos frecuentes, pero el éxito es mayor.

20. Todas las siguentes, EXCEPTO una, son indicaciones de ingreso psiquiátrico en pacientes con trastorno de Personalidad límite. Señale la INCORRECTA:

A. Peligro inmediato para otros.
B. Impulsividad suicida o intentos suicidas serios.
C. Episodio psicótico transitorio con impulsividad.
D. Crisis en el tratamiento con repercusiones en la vida y en el entorno del paciente.
E. Episodio depresivo.

Preguntas de Medicina - 6

1. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son propios de la presencia de un rechazo agudo en el trasplante  renal?:

A. Fiebre.
B. Dolor en el área del injerto.
C. Aumento tamaño injerto renal.
D. Poliuria.
E. Eosinofilia.

2. En relación a la bacteriuria asintomática durante el embarazo, señale la afirmación INCORRECTA:

A. La pielonefritis aguda durante el embarazo es más frecuente en el tercer trimestre.
B. La incidencia de pielonefritis clínica aguda en las mujeres embarazadas con bacteriuria aumenta significativamente respecto a las mujeres no embarazadas.
C. La prevalencia de bacteriuria hallada en escreening de mujeres embarazadas es significativamente superior a la hallada en mujeres no embarazadas.
D. El desarrollo de pielonefritis aguda durante el embarazo aumenta el riesgo de prematuridad.
E. Las mujeres embarazadas con bacteriuria tienen riesgo alto de sufrir bacteriuria recurrente.

3. Varón de 57 años de edad, fumador, que consulta por hematuria terminal, polaquiuria, urgencia y dolor miccional. Presenta citologías urinarias positivas de carcinoma urotelial y el estudio anatomopatológico tras la Resección Transuretral es de carcinoma "in situ" difuso, con intensa inflamación crónica. El tratamiento estándar será:

A. Instalación del bacilo de Calmette y Guerin.
B. Cistectomía radical.
C. Instilaciones con mitomicina.
D. Quimioterapia con cisplatino.
E. AINEs más quinolonas durante seis meses.

4. Los pacientes con enfermedades intestinales inflamatorias que requieren amplias resecciones intestinales, con relativa frecuencia presentan litiasis renal recidivante. ¿A qué trastorno metabólico se suele asociar este tipo de litiasis?:

A. Hiperuricosuria.
B. Hiperoxaluria.
C. Cistinuria.
D. Hiperparatiroidismo.
E. Hipercalciuria.

5. Un hombre de 46 años, tiene un carcinoma de células renales extendido. Los niveles de GOT, fosfatasa alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y el tiempo de protrombina alargado. El hígado aparece difusamente agrandado pero no existen defectos focales de infiltración intrahepática. La explicación etiológica más probable para estos hallazgos será:

A. Los efectos hepatotóxicos de tumor.
B. Metástasis hepática.
C. Amiloidosis.
D. Trombosis tumorales que obstruyen la vena hepática.
E. Hepatitis vírica aguda.

6. Paciente de 67 años intervenido de Prostactetomía Radical hace tres años por Adenocarcinoma de Próstata Gleason 8 (pT2b N0M0). Presenta en el momento actual una cifra de PSA sérico de 12 ng/mL. Señale cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta:

A. La supervivencia media en el momento actual es menor de un año.
B. La cifra de PSA está en rango normal ya que existen otras fuentes de producción del mismo.
C. El paciente puede tener una recidiva local o bien metástasis a distancia.
D. La utilización de bloqueo hormonal en este caso no es una opción de tratamiento posible.
E. En caso de tratarse de una recidiva local estaría indicado realizar cirugía de rescate para extirpar dicha masa.

7. Un hombre de 32 años de edad consulta por la presencia de una masa palpable en el teste derecho, de un mes de evolución, no dolorosa. Su urólogo le realiza una ecografía testicular, en la que se evidencia una lesión hipoecoica, bien delimitada, intratesticular. Los marcadores tumorales alfa-fetoproteína y beta HCG son negativos. La actitud más correcta de entre las siguientes sería:

A. Dado que los marcadores tumorales son negativos, se descarta neoplasia testicular y requiere observación.
B. Repetir la ecografía testicular en un plazo de tres meses.
C. Realización de una tomografía axial computarizada tóraco-abdómino-pélvica.
D. Biopsia transescrotal del testículo.
E. Orquiectomia radical y esperar resultado del patólogo.

8. Paciente de 64 años en tratamiento a demanda con citrato de sildenafilo por presentar disfunción eréctil de años de evolución. Señale cuál de los siguientes fármacos NO asociaría en ningún caso a su tratamiento:

A. Amiodarona.
B. Verapamilo.
C. Digoxina.
D. Indapamida.
E. Mononitrato de isosorbide.

9. Un sujeto de 71 años diagnosticado de artritis reumatoide consulta por clínica de síndrome anémico desde hace seis meses. Se realiza un hemograma que muestra
: Hb: 8,5 g/dL; VCM: 69fL; leucocitos 7,5x10 elevado a la nueve/ L y plaquetas 220x10 elevado a la nueve
/L, sideremia 30 y/dL (N: 50-150), ferritina: 520 ng/mL (N<400). Señale cual es el diagnóstico más probable:

A. Anemia de enfermedad crónica.
B. Anemia ferropénica.
C. Anemia por déficit de ácido fólico.
D. Anemia de déficit de B bajo 12.
E. Anemia perniciosa.

10. Los niveles de B12 por debajo de los 300-350 mg/mL identifican mal a los enfermos con carencia de B12. Para paliar esta coyuntura se debe cuantificar sus metabolitos (homocisteína y ácido metilmalónico), pero para su valoración es importante conocer su relación. ¿Cuál de las siguientes relaciones es la correcta?

A. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de folatos y ambos normales en el déficit de cobalaminas.
B. Ambos metabolitos se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y ambos normales en el déficit de folatos.
C. Homocisteína y metilmalónico se encuentran elevados en el déficit de cobalaminas y homocisteína y homocisteína elevada en el déficit de folatos.
D. Homocisteína elevada en el déficit de cobalaminas y homocisteína y metilmalónico elevado en el déficit de folatos.
E. Homocisteína elevada, metilmalónico normal en déficit de cobalaminas y metilmalónico elevado y homocisteína normal en déficit de folatos.

11. Niño de ocho años diagnosticado de leucemia mieloblástica aguda, sometido a trasplante alogénico de una hermana HLA idéntica tras acondicionamiento con ciclofosfamida e irradiación corporal total. El dia +26 postrasplante comienza con diarreas acuosas frecuentes acompañadas de dolor abdominal, presenta un eritema en palmas, antebrazos y tórax y en la analítica se detecta un aumento de transaminasas discreto con elevación importante de la bilirrubina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Enfermedad injerto contra huésped aguda.
B. Enfermedad Venooclusiva hepática.
C. Enfermedad por Citomegalovirus.
D. Enfermedad injerto contras huésped crónica.

12. El diagnóstico más probable de un paciente que presenta anemia crónica desde hace varios años, con episodios hemolíticos agudos en infecciones, ferropenia crónica y episodios de trombosis venosas repetidos, en el que se demuestra una hemoglobina de 9,3 g/dL, reticulocitos = 18 × 10 (elevado a la novena) /L, Leucocitos = 2,8 × 10 (elevado a la novena) /L, neutrófilos = 0,75 × 10 (elevado a la novena) /L y haptoglobina = indetectable, es:

A. Anemia aplásica por tóxicos químicos.
B. Anemia de Fanconi.
C. Betatalasemia mayor.
D. Hemoglobinuria poraxística nocturna.
E. Anemia de Balckfan-Diamond.

13. Un paciente de 35 años acude a Emergencia con cuadro de cefaleas y disminución del nivel de conciencia, asociado a un cuadro de petequias y equimosis. En las pruebas analíticas se objetiva una anemia con criterios de hemólisis microangiopática con una Hb de 8 g/dL y plaquetas de 30 000 mm (elevado al cubo) junto con datos de insuficiencia renal. El diagnóstico de sospecha es una púrpura trombótica trombocitopénica. En su opinión ¿cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica más idónea en este paciente?

A. Realizar diálisis renal pues la evolución del cuadro renal marca la evolución de este proceso.
B. Dada la cifra de Hb y de plaquetas, junto con el cuadro hemorrágico florido, el tratamiento de elección es la transfusión inmediata de hematíes y plaquetas.
C. Los esteroides y los antiagregantes plaquetarios son el tratamiento de elección.
D. La realización de recambio plasmático con plasmaféresis diaria es el tratamiento de elección.
E. Se ha de indicar cuanto antes el tratamiento con inmunosupresores.

14. En cuál de las siguientes subvariedades de la clasificación de las Leucemias aguda mieloides de la FAB se da de forma característica una translocación que afecta a los genes PML y RAR alfa (receptor alfa del ácido retinoico) determinado el gen híbrido PML-RAR alfa:

A. LAM M1
B. LAM M3
C. LAM M5
D. LAM M6
E. LAM M7

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación a la Leucemia Mieloide Crónica es correcta?

A. El cromosoma Ph se produce a partir de una translocación recíproca entre los cromosomas 15 y 17.
B. El cromosoma Ph aparece en precursores granulocíticos, eritroides, megacariocíticos, linfoides y fibroblastos medulares.
C. El cromosoma Ph es una alteración del cariotipo útil como marcador diagnóstico de la LMC pero sin relación con la patogenia de la enfermedad.
D. El oncogén BCR-ABL codifica una proteína (p210) con actividad tirosinasa aumentada.
E. El mesilato de imatinib es un famoso citotóxico alquilante utilizado en la fase crónica de la enfermedad.

16. En la Leucemia Aguda Linfoblástica, la identificación de factores pronósticos ha permitido reducir la toxicidad relacionada con el tratamiento a los pacientes considerados de bajo riesgo. Son factores que mantienen valor pronóstico favorable: Edad de 1 a 9 años, cifra de leucocitos inicial <25000, ausencia de alteraciones citogenéticas de mal pronóstico, así como:

A. Sexo masculino.
B. Cuando la cifra de plaquetas es inferior a 5 x 10 (elevado a la novena) /L.
C. La presencia de fiebre de mas de 39 grados Celcius al diagnóstico.
D. Si el porcentaje de blastos en sangre periférica supera el 50%.
E. La rapidez de la respuesta al tratamiento inicial (<10% de blastos en la médula realizada el día 14 después de comenzado el tratamiento).

17. Un paciente de 64 años presenta adenopatías laterocervicales, axilares e inguinales. La biopsia de una adenopatía axilar muestra la presencia de células pequeñas hendidas y células grandes no hendidas con un patrón modular, CD19 y CD20 positivas, CD5 negativas, presentando la translocación t(14; 18). En relación a la enfermedad que presenta la paciente. Señale lo INCORRECTO:

A. En el momento del diagnóstico la mayor parte de los pacientes se hallan en un estudio avanzado (III o IV).
B. Desde el punto de vista clínico es un linfoma generalmente indolente.
C. La curación de los enfermos es muy improbable, sobre todo para los de estadio avanzado.
D. La mayoría de los enfermos no presentan síntomas B al diagnóstico.
E. Su transformación histológica a un linfoma agresivo es muy infrecuente.

18. De los siguientes enunciados, señale la respuesta verdadera respecto al lugar en que se encuentra la alteración patogénica principal en los Síndromes Mielodisplásicos.

A. En el microambiente de la médula ósea.
B. En la médula germinal pluripotencial ó célula "stem cell".
C. En los mecanismos de depósito de hierro en la médula ósea.
D. En alguna de las células "comprometidas" hacia una línea celular concreta.
E. La alteración principal es en los receptores de los factores de crecimiento celular (citoquinas).

19. Ante un paciente de 60 años, diagnosticado de Mieloma Múltiple y que se mantiene asintomático:

A. No está justificado comenzar con tratamiento quimioterápico antitumoral.
B. Interesa comenzar precozmente el tratamiento poco agresivo con melfalán y prednisona.
C. Se debe comenzar tratamiento con poli quimioterapia tipo VBMCP.
D. Tratamiento con poli quimioterapia y consolidar con trasplante autológico.
E. Tratamiento con pulsos de dexametasona.

20. Una mujer de 69 años con antecedentes de ACVA isquémico derecho, cardiopatía isquémica (angina crónica estable), hipertensión arterial bien controlada y diabetes mellitus tipo 2, consulta por un episodio de AIT (ataque isquémico transitorio). En la tomografía axial computarizada no se observan cambios en la imagen cerebral previa y en el electrocardiograma se confirma la existencia de una fibrilación auricular, con respuesta ventricular normal, cuya reversión a ritmo sinusal, tanto eléctrica como farmacológica, había fracasado previamente. En la ecografía se observa la existencia de una aurícula izquierda aumentada de tamaño. Los días antes del último episodio seguía tratamiento con aspirina (150 mg diarios). ¿Cuál sería su consejo terapéutico?:

A. Iniciaría tratamiento con acenocumarol como terapia inicial o tras el empleo de heparina de bajo peso molecular.
B. Sustituiría la aspirina por clopidogrel.
C. Añadiría clopidogrel a la aspirina.
D. Duplicaría la dosis de aspirina.
E. Antes de retirar la aspirina intentaría una nueva reversión farmacológica.

Preguntas de Medicina - 7

1. Ante un caso de endocarditis infecciosa, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO:

A. Los criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis se basan en hallazgos clínicos, de laboratorio y ecocardiográficos.
B. En ausencia de tratamiento antibiótico previo, es improbable que la endocarditis por Enterococo o Estafilococo aureus se presente con cultivo negativo.
C. La ecografía transtorácica detecta vegetaciones en más del 90% de los pacientes con endocarditis infecciosa clínicamente confirmada.
D. No se debe administrar tratamiento antibiótico empírico inicial a pacientes con endocarditis subaguda hemodinámicamente estable sobre todo a los que hubieran recibido tratamiento antibiótico en las dos semanas previas.
E. La endocarditis por estafilococo aureus sensible a Meticilina, no complicada y limitada a la válvula tricúspide podría tratarse con tal sólo dos semanas de Oxacilina y Gentamicina.

2. Ante los hallazgos que cabe esperar del análisis del LCR en un cuadro de meningitis bacteriana, NO se encuentra:

A. Glucosa <40 mg/dL.
B. Abundantes hematíes.
C. Proteínas <45 mg/dL.
D. Cultivo positivo en el 40% de los casos.
E. Presión de apertura >180 cm de agua.

3. Aspergillus fumigatus puede estar implicado en una amplia variedad de cuadros clínicos. De las siguientes ¿cuál NO es una manifestación clínica habitualmente causada por este microorganismo?

A. Neumonía en granulopénicos.
B. Salpingitis.
C. Otitis aspergilar de colonización.
D. Colonización de cavernas tuberculosas.
E. Asma alérgico.

4. ¿Qué dos enfermedades no supuradas pueden aparecer después de una infección local producida por Streptococcus pyogenes (estreptococo B - hemolítico del grupo A)?:

A. Escarlatina y erisipela.
B. Erisipela y fiebre reumática.
C. Glomerulonefritis aguda y fiebre reumática.
D. Carditis y erisipela.
E. Erisipela y glomerulonefritis aguda.

5. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que prefiere cuadro febril de tres meses de evolución, en forma de agujas vespertinas y presenta una gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulina policlonal >3 g/dL. El diagnóstico que sugieren estos datos es:

A. Fiebre tifoidea.
B. Paludismo.
C. Brucelosis.
D. Tularemia.
E. Leishmaniosis visceral.

6. Acerca de la neumonía por Lagionella pneumophila, indique la respuesta correcta:

A. Afecta casi siempre a pacientes inmunocomprometidos.
B. Se adquiere por inhalación de las gotitas de Pflügger a partir de pacientes que tosen o estornudan.
C. Tiene una mortalidad global que supera el 70%.
D. Puede originar brotes espidérmicos, pero puede ser también causa de neumonía en casos esporádicos.
E. Afecta raramente a personas sanas.

7. Señale la afirmación correcta:

A. Las gastroenteritis por Shigella suelen darse en áreas hiperendémicas y tienen una incidencia estacional.
B. La preparación adecuada de los alimentos nos permite prevenir las infecciones por Yersinia enterocolitica.
C. Las salmonelas causantes de fiebres tifoidea y paratífica son mantenidas por portadores humanos.
D. Los signos y síntomas clínicos de la shigelosis aparecen pocas horas después de la ingestión de los bacilos, dada la resistencia de un microorganismo al pH ácido del estómago.
E. Las cepas de Escherichia coli enteroinvasivas producen una diarrea acuosa, sin sangre ni leucocitos en las heces.

8. ¿Cuál de las siguientes parásitos es transmitido al hombre por mosquitos?

A. Dracunculus medinensis.
B. Loa loa.
C. Onchocerca valvulus.
D. Wuchereria bancrofti.
E. Toxocara canis.

9. Un hombre de 32 años acudió a Emergencia tres días después de volver de su viaje de luna de miel en Vietnam, por presentar fiebre elevada de cuatro días de duración con mialgias graves y cefalea intensa. El mismo día de su visita a Emergencia comenzó a presentar un exantema maculo-papuloso pruriginoso. El examen de la sangre mostró los siguientes datos: Valor hematocrito 38%, Leucocitos 370/mm (elevado al cubo) con 82% neutrófilos y 12% linfocitos. Plaquetas 115 000/mm (elevado al cubo). Placa de tórax normal. El paciente fue dado de alta con el diagnóstico de cuadro viral, en tratamiento con paracetamol y antihistamínicos para el picor. A las 48 horas volvió a Emergencia con muy mal aspecto; estaba afebril, tenía confusión mental, se observaban petequias en antebrazos y piernas, edema en pies, PA 85/70. Pulso 110 Ipm de amplitud pequeño. En los nuevos exámenes de la sangre destacaban: Valor hematocrito 46%, leucocitos 3600/ mm (elevado al cubo) sin cambios en la fórmula y plaquetas 65000 / mm (elevado al cubo). Glucosa 106 mg/dL. Creatinina 1,8 mg/dL. Sodio 126 mEq/L. Potasio 4,2 mEq/L. La placa de tórax mostraba un pequeño derrame pleural bilateral. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable?

A. Malaria por Plasmodium falciparum.
B. Dengue.
C. Meningoencefalitis bacteriana.
D. Fiebre tifoidea.
E. Neumonía por Legionella neumophila.

10. Un paciente VIH positivo y antecedentes de diversas infecciones oportunistas sistémicas se presenta con un cuadro de tres semanas de evolución de trastornos visuales. La RM craneal muestra lesiones occipitales hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2 que no captan gadolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más probable es:

A. Toxoplasmosis cerebral.
B. Linfoma cerebral primario.
C. Tuberculoma cerebral.
D. Encefalitis herpética.
E. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

11. Paciente con infección por VIH y última determinación conocida de linfocitos CD4 de 234 cél/mL. Durante los últimos seis meses no ha realizado tratamiento, ni seguimiento médico. Acude a consulta por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. En la gasometría arterial se aprecia hipoxemia, la placa de tórax muestra un infiltrado alveolo-intersticial bilateral y en una muestra de lavado bronco-alveolar la tinción con platametenamina es positiva. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?

A. Deberíamos administrar cotrimoxazol por vía intravenosa.
B. Deberíamos indicar una biopsia transbronquial para confirmar el diagnóstico.
C. Los corticoides están contraindicados por el riesgo de inmunodepresión.
D. Tiene una infección pulmonar por CMV.
E. En caso de alergia a sulfamidas, podríamos tratarle con pentamidina inhalada.

12. Hombre de 36 años, con antecedentes de infección por VIH, que acude al servicio de Emergencia por presentar fiebre, tos y esputos manchados de sangre de varias semanas de evolución. En una determinación reciente la cifra de linfocitos CD4 era de 166 cél/mL. La placa de tórax muestra un infiltrado en el LID y en la tinción de esputo se observan bacilos ácido-alcohol resistentes. Al valorar este paciente, ¿cuál de las siguientes respuestas le parece correcta?

A. Al tratarse de un paciente inmunodeprimido, precisa tratamiento con cuatro drogas antituberculosas independientemente de la incidencia de resistencias a isoniacida en la comunidad.
B. La elección del tratamiento antiretroviral no afecta al tratamiento antituberculoso.
C. La afectación de lóbulos inferiores hace más probable la infección pulmonar por Mycobacterirum avium (MAC).
D. Se debería esperar el resultado del cultivo de microbacterias para iniciar tratamiento.
E. Es muy probable que la infección pulmonar coincida con alguna afectación extrapulmonar.

13. Una mujer de 60 años consulta por presentar durante las últimas tres semanas astenia, febrícula vespertina, cefalea global y, durante los últimos días, le han notado confusión intermitente y somnolencia progresiva. A la exploración se observa una temperatura de 38 grados Celcius, somnolencia, dudosa rigidez de nuca y paresia de VI par derecho. La placa de tórax muestra un discreto engrosamiento pleural apical derecho. El hemograma es normal y el perfil bioquímico básico son normales. Tras realizar punción lumbar se observan los resultados siguientes en dl LCR: presión de apertura 170 mmHg, proteínas 140 mg/dL, glucosa 42 mg/dL, 270 células (70% mononucleares), tinción de gram, de Zeilhl/Nielsen, así como investigación de antígenos bacterianos son negativos. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?

A. Meningitis bacteriana.
B. Meningigis vírica.
C. Meningitis tuberculosa.
D. Encefalitis herpética.
E. Metastásis al SNC.

14. Los microorganismos del género Chlamydia pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan, EXCEPTO uno:

A. Conjuntivitis neonatal.
B. Conjuntivtis de inclusión del adulto.
C. Infecciones urogenitales.
D. Linfogranuloma venéreo.
E. Chancro blando.

15. Un paciente de 59 años presenta cuadro clínico de ictericia indolora. Las exploraciones realizadas muestran que padece un colangiocarcinoma extrahepático confinado al conducto biliar y dos adenopatías en el hilo hepático, pero no tiene metástasis a distancia. ¿Qué estadio presenta?:

A. I A.
B. I B.
C. II A.
D. II B.
E. IV.

16. En una paciente intervenida a los 41 años de cáncer de colon, su historia familiar revela que una tía por vía materna y su abuela materna padecieron la misma enfermedad a los 52 y 64 años respectivamente, y un tío también por vía materna fue intervenido de un adenocarcinoma gástrico a lod 45 años de edad. ¿Cuál de las siguientes determinaciones genéticas sería útil realizar para un adecuado consejo genético a la familia?:

A. Determinación del gen MSH2.
B. Determinación de los genes BCRA 1 y 2.
C. Determinación del gen p53.
D. Sobreexpresión del encogen Ha-Ras.
E. Determinación del gen p16.

17. Señale cuál es, entre los siguientes, el tratamiento antiemético más adecuado en la obstrucción intestinal maligna completa refractaria:

A. Octreótido.
B. Metoclopramida.
C. Domperidona.
D. Cisaprida.
E. Enema de limpieza.

18. ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a la fase terminal de la enfermedad?:

A. Cáncer de mama con metástasis óseas, ganglionares, hepáticas y pulmonares que sólo ha recibido hormonoterapia.
B. Cáncer de pulmón intervenido hace un año con recaída local y metástasis hepáticas tratadas con radioterapia y dos líneas de quimioterapia sin respuesta.
C. Paciente con cirrosis hepática y episodios de encefalopatía intermitentes en el tiempo.
D. Paciente con demencia senil y neumonía aguda que produce insuficiencia respiratoria.
E. Enfermo con EPOC infección bronquial que condiciona insuficiencia respiratoria global e ingreso en cuidados intensivos.

19. ¿Cuál de los siguientes test puede valorarse el grado de dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria en un paciente de 86 años cuya situación clínica le impide desplazarse al centro de salud por su propio pie?:

A. Lawton-Brody.
B. Fargeström.
C. Pfeiffer.
D. Goldberg.
E. Barthel.

20. Respecto a los tratamientos habituales o hábitos de un paciente programado para una intervención quirúrgica bajo anestecia general, una de las siguientes respuestas es correcta:

A. Los bloqueantes beta adrenérgicos deben mantenerse durante todo el período preoperatorio.
B. Los antiparkinsonianos deben suspenderse 48 horas antes.
C. La heparina de bajo peso molecular a dosis profilácticas se asocia a hemorragia intraoperatoria significativa.
D. La ticlopidina no se asocia a riesgo de hemorragia intraoperativa significativa.
E. La evitación de fumar cigarrillos durante las 24 horas previas carece de beneficio intraoperatorio
.

Plantas Carnívoras: Adaptaciones y Mecanismos de Caza

La fascinante evolución de las plantas que cazan para sobrevivir Las plantas carnívoras son uno de los grupos más intrigantes del reino veg...