Preguntas de Medicina - 9

1. En las pacientes con anorexia nerviosa que llevan más de un año con amenorrea es necesario practicar:

A. Una densitometría ósea.
B. Una deterninación de niveles séricos de cortisol.
C. Una determinación de los niveles de prolactina.
D. Un electroencefalograma.
E. Un test de supresión con dexametasona.

2. Una adolescente de 17 años acude a la consulta contando que lleva cerca de un año sintiéndose más cansada, con poco apetito y dificultades para concentrarse en los estudios. Cuando se le pregunta comenta que sale menos con las amigas y se muestra pesimista respecto de su futuro. El diagnóstico más probable sería:

A. Anorexia.
B. Distimia.
C. Depresión mayor.
D. Trastorno de ansiedad.
E. Agorafobia.

3. Señalar cuál de los siguientes trastornos NO parece relacionado con el espectro de la patología obsesivo-compulsiva:

A. El trastorno dismórfico corporal.
B. La amnesia psicógena.
C. La hipocondría.
D. Los tics.
E. La cleptomanía.

4. Un paciente psicótico, en tratamiento con medicación neuroléptica, refiere sensación subjetiva de inquietud. A la exploración, se ve que es incapaz de relajarse, va y viene por la consulta alterna entre sentarse y levantarse, y cuando está de pie, se balancea de pierna a pierna. El cuadro descrito sería compatible con el siguiente trastorno inducido por fármacos:

A. Parkinsonismo.
B. Síndrome neuroléptico maligno.
C. Síndrome de piernas inquietas.
D. Distonía aguda.
E. Acatisia.

5. Los siguientes hallazgos ecográficos se consideran actualmente marcadores de cromosomopatía EXCEPTO uno:

A. Ausencia del tabique nasal.
B. Ectasia piélica.
C. Flujo invertido en el ductus venoso.
D. Acortamiento de la longitud del fémur.
E. El retardo en la fusión deo amnios y el corion.

6. En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:

A. En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las tetraciclinas.
B. Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en general antes del cuarto mes de gestación.
C. La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto prematuro.
D. Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el primer control de embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de sífilis prenatal.
E. El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada es inferior al 25%.

7. Una mujer de 25 años consulta por un retraso menstrual de 3 semanas y metrorragia escasa desde hace 24 horas. Su estado general es bueno, no tiene dolor, y la explorción ginecológica no muestra alteraciones excepto el sangrado escaso procedente de la cavidad uterina. El test de embarazo es positivo y la determinación de beta hCG en plasma es del 600 mUI/mL. Por ecografía transvaginal se observa un útero normal con un endometrio homogéneo de aspecto secretor de 12 mm de espesor. En el ovario derecho hay una formación que parece un cuerpo lúteo normal NO hay líquido libre en la cavidad adbominal. ¿Cuál de las siguientes es la indicación más correcta?

A. Repetir seriadamente cada 2-3 días l ecografía y la beta-hCG.
B. Reposo absoluto y repetir la ecografía de las 2-3 semanas.
C. Legrado uterino.
D. Tratamiento con Metotrexato por vía sistémica.
E. Laparoscopia.

8. Paciente de 34 semanas de gestación, que acude a Emergencia por presentar contracciones uterinas con la sospecha de amenaza de parto pretérmino. Se realiza registro cardiotocográfico fetal, comprobándose la existencia de 2 contracciones en 20 minutos y una longitud cervical medida por ecografía de 3 cm. ¿Cuál sería la actitud CORRECTA?:

A. Ingresar a la paciente y dejar evolucionar, pues el feto ya está maduro bajo el punto de vista pulmonar.
B. Dejar que se desplace nuevamente a su domicilio advirtiéndole que realice reposo y qie acuda de nuevo a Emergencia si la dinámica se hace más frecuente.
C. Ingresar a la paciente y administrarle tocolíticos para frenar la dinámica.
D. Ingreso en la sala de expectantes repitiendo, si sigue la dinámica; la ecografía vaginal para ver si existe modificación del cérvix.
E. Ingreso y administración de tocolíticos y corticoides para la maduración pulmonar.

9. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de coagulación intravascular diseminada durante el embarazo?:

A. Diabetes gestacional.
B. Placenta previa.
C. Hipertensión arterial crónica asociada al embarazo.
D. Desprendimiento precoz de placenta.
E. Aborto incompleto.

10. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto. Durante el período de dilatación presenta cuadro de dolor brusco. A la exploración usted objetiva metrorragia escasa y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que resulta muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?:

A. Rotura uterina.
B. Placenta previa.
C. Desprendimiento de placenta.
D. Corioamnionitis hemorrágica.
E. Rotura de vasos previos.

11. La infección por estreptococo del Grupo B en el recién nacido puede prevenirse administrando antibioticoterapia profiláctica a las embarazadas portadoras o a las que presentan factores de riesgo. Respecto a este problema, señale la afirmación INCORRECTA:

A. La profilaxis se realiza durante el parto.
B. En las gestantes alérgicas a penicilina puede utilizarse eritromicina.
C. La vía más frecuente de infección fetal es transplacentaria.
D. El cribado en las embarazadas se realiza entre las semanas 35-37 de gestación.
E. La incidencia de infección neonatal por estreptococo B proporcionalmente es mayor entre recién nacidos prematuros que entre recién nacidos a término.

12. Una mujer de 38 años consulta por una secreción vaginal anormal con mal olor, como a "pescado podrido", que se hace más intenso después del coito. No tiene prurito genital. En la exploración se observa a las pareces vaginales. Al mezclar una muestra de la secreción con una gota de hidróxido potásico al 10% se aprecia claramente el mal olor referido. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?

A. Amoxicilina con ácido clavulánico por vía oral.
B. Clotrimazol por vía intravaginal.
C. Doxicilina por vía oral.
D. Clindamicina por vía intravaginal.
E. Fluconazol por vía oral.

13. ¿Cuál sería el primer cambio hormonal de la premenopausia?. Señale la respuesta correcta:

A. FSH y LH disminuidas.
B. FSH y LH aumentadas.
C. FSH normal y LH aumentadas.
D. FSH aumentada y LH normal.
E. FSH aumentada y LH disminuida.

14. En relación con la Enfermedad Inflamatoria Pélvica, señale la opción INCORRECTA:

A. La esterilización tubárica (ligadura tubárica) disminuye el riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
B. La laparoscopia es el método más específico para establecer el diagnóstico de salpingitis aguda.
C. El tratamiento puede hacerse de forma ambulatoria mediante una combinación antibiótica que posea amplio espectro de actividad.
D. Si la paciente es portadora de DIU es necesario retirarlo previamente al inicio de cualquier tratamiento antibiótico.
E. Las pacientes con un diagnóstico dudoso en Enfermedad Inflamatoria Pélvica deben ser tratadas, ya que es preferible eo tratamiento precoz al objeto de evitar las secuelas.

15. Una mujer de 65 años consulta por metrorragias escasas desde hace tres meses. La exploración ginecológica es normal. En una ecografía transvaginal se observa un útero de 7 x 3 x 4 cm. con un endometrio de 14 mm de espesor, y unos ovarios atróficos. La citología cervicovaginal informa de un frotis atrófico sin otras alteraciones celulares. En una biopsia endometrial realizada por aspiración con una cánula flexible de tipo Cornier o Pipelle (microlegrado) se informa de escaso material endometrial de tipo atrófico, insuficiente para un diagnóstico endometrial adecuado. ¿Cuál de las siguientes indicaciones es la más adecuada?:

A. Tratamiento hemostático con estrógenos + progestágenos, seguido de progestágenos cíclicos cada mes durante 6 meses.
B. Histerectomia.
C. Repetición de la biopsia se vuelve a sangrar, y en caso contrario repetición de la ecografía a los 4-6 meses.
D. Histeroscopia.
E. Completar el estudio con determinación de marcador tumoral CA 12,5 y otras pruebas de imagen con REM o TAC.

16. Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos presentan un aumento de riesgo a largo plazo para los siguientes procesos EXCEPTO:

A. Diabetes mellitus tipo 2.
B. Hipertensión arterial.
C. Osteopenia.
D. Dislipemia.
E. Coronariopatía.

17. Que afirmación es INCORRECTA respecto a las variables pronósticas del cáncer de mama:

A. El tamaño del tumor y el estado de los ganglios linfáticos axilares son factores de valor pronóstico probado.
B. La recidiva del cáncer de mama es más probable en los tumores que poseen receptores hormonales de estrógenos y de progesterona.
C. La sobreexpresión del gen c-erbB-2 (HER-2/neu) puede ser indicativa de resistencia/sensibilidad a determinados tratamientos.
D. Elevadas concentraciones de PCNA (Ki67) indican peor pronóstico.
E. La presencia de un número elevado de microvasos en el tumor se acompaña de un peor pronóstico.

18. La menopausia tardía aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama:

A. Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.
B. En mujeres sometidas a Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).
C. En casos de menarquia precoz.
D. En todas las mujeres.
E. En multíparas.

19. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?:

A. El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas.
B. La contracepción oral durante más de tres años es un factor de riesgo.
C. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo.
D. La multiparidad es un factor de riesgo.
E. Es menos frecuente que el cáncer de ovario.

20. Una niña de 6 años, diagnosticada de coartación de aorta consulta por talla baja. En la exploración física se observa talla en Percentil 3 para su edad y pterigium coli. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable y que exploración realizaría para confirmarlo?:

A. Déficit de GH y determinación de IGF-1 sérica.
B. Síndrome de Turner y cariotipo.
C. Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo completo.
D. Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas.
E. Disgenecia gonadal pura y cariotipo.

Más preguntas de Medicina:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 10


Entradas más populares de este blog

Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Chavín

Geografía de América del Sur

Tercer Horizonte Cultural: Horizonte Tardío Época Incaica