Preguntas de Medicina - 10

1. Todas las siguientes son causa de retraso en la eliminación del meconio EXCEPTO:

A. Fibrosis quística.
B. Drogadicción materna.
C. S. del Colon izquierdo pequeño.
D. Aganglionosis rectal.
E. Hipotiroidismo congénito.

2. Niña de 7 años que presenta pubarquia grado II - III sin telarquia asociada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

A. La aparición precoz de pubarquia es mucho más frecuente en niñas que en niños.
B. En esta paciente está incrementando el riesgo de Hiperandrogenismo ovárico e Hipoerinsulinismo en la adolescencia, por lo que es recomendable realizar seguimiento.
C. El que se asocien axilarquia y aumento del olor corporal no implica un cambio de actitud.
D. Está indicado realizar una radiografía de muñeca y una determinación basal de DHEA y 17-OH-progesterona.
E. Esta situación conduce en la mayoría de las ocasiones en un crecimiento acelerado y desarrollo puberal completo, disminuyendo la talla final.

3. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia-malabsorción de Lactosa todas las pruebas son útiles EXCEPTO:

A. Determinación de cuerpos reductores en heces.
B. Análisis de H2 en aire espirado.
C. Test de ureasa en la biopsia intestinal.
D. Determinación de pH fecal.
E. Determinación de ácido láctico en heces.

4. Niña de 9 años con padres obesos que consulta desde los 6 años ha aumentado excesivamente de peso aunque el aumento de talla ha sido importante. Refieren un buen apetito y una ingesta consecuente de alimento y una tendencia a la inactividad. A la exploración física los datos más relevantes con un índice de Masa Corporal de 158% con telarquia 2/4 bilateral y un vello pubiano 3/6 con inicio de vello axilar. Enumere los posibles diagnósticos y que pruebas complementarias solicitaría?:

A. Diagnóstico: Pubertad precoz idiopática. Solicitaría una determinación de FSH y LH para distinguir si es central o periférica.
B. Diagnóstico: Pubertad precoz secundaria a la obesidad. Solicitaría FSH LH y 17 beta estradiol y si los valores son elevados iniciaría tratamiento con andrógenos.
C. Diagnóstico: Obesidad y adelanto puberal secundaria. Solicitaría FSH, LH y 17 beta estradiol y maduración esquelética para comprobarlo. Iniciaría en el momento restricción calórica y valoración a los 6 meses.
D. Diagnóstico: Adelanto puberal y obesidad como problemas independientes. Tras un estudio de la función tiroidea y de los niveles de FSH y LH. Iniciaría tratamiento con progestágenos para retrasar la pubertad.
E. Diagnóstico: Obesidad, adelanto puberal, ambas por un posible hipotiroidismo. Solicitaría FT4 y TSH y aunque los valores fueran normales si la maduración esquelética está atrasada iniciaría tratamiento sustitutivo.

5. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de 4 días de evolución, con afectación del estado general, y ligera irritabilidad. A la exploración destaca la presencia de un exantema maculopapuloso discreto en tronco e hiperemia conjuntival bilateral sin secreción. Presenta además enrojecimiento bucal con lengua aframbuesada e hiperemia faríngea sin exudados amigdalares, además de adenopatías laterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?:

A. Exantema súbito.
B. Síndrome de Kawasaki.
C. Escarlatina.
D. Rubéola.
E. Mononucleosis infecciosa.

6. Lactante varón de 9 meses de edad al que en un examen rutinario de salud se le descubre una masa de flanco izquierdo, dura, que sobrepasa línea media. En la ecografía abdominal dicha masa se corresponde con un tumor sólido localizado en la glándula suprarrenal izquierda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

A. La edad inferior del año empeora el pronóstico.
B. Si presentara metástasis hepáticas estaría contraindicado el tratamiento quirúrgico.
C. Debe realizársele un aspirado de médula ósea como parte del estudio de extensión.
D. El tumor que presenta es más frecuente en pacientes con hemihipertrofia.
E. El empleo de la gammagrafía con metayodobencilguanidima ha sido abandonado por técnicas más específicas.

7. Niño de dos años 11 meses de edad que tras un golpe en el colegio presenta una lesión hemorrágica que cicatriza mal. El paciente había acudido antes en diversas ocasiones a Dermatología por eccema en cara y brazos, y a Pediatría por infecciones respiratorias. El hemograma indica leucocitos y eritrocitos normales, pero plaquetas escasas y pequeñas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Edema angioneurótico herditario.
B. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
C. Hemofilia A.
D. Púrpura trombopénica ínmune.
E. Dermatitis atópica.

8. Todo lo que sigue acerca del síndrome nefrótico en el niño es cierto, EXCEPTO:

A. Colesterol sérico elevado.
B. El 85% se debe a la forma histologica de enfermedad de cambios mínimos.
C. Reabsorción reducida de sodio por el riñón.
D. Triglicéridos séricos elevados.
E. La hipoalbuminemia es la causa de la hipoproteinemia.

9. En relación con la fístula traqueoesofágica congénita, refiera cuál de las complicaciones siguientes al tratamiento quirúrgico es la más frecuente:

A. Físula anastomótica.
D. Estenosis esofágica.
C. Fístula traqueoesofágica recidivante.
D. Reflujo gastroesofágico.
E. Traqueomalacia.

10. Una niña de 2años se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 11 horas, momento en que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con un estado de dolor visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposición de color rojo oscuro; el abdomen muestra plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:

A. Estenosis hipertrófica de píloro.
B. Apendicitis.
C. Infección urinaria.
D. Invaginación.
E. Enfermedad ulcerosa péptica.

11. En un ensayo clínico se comparan 3 tratamientos (p.e. placebo, tratamiento establecido y un tratamiento nuevo). La variable respuesta es continua (p.e. nivel de glucosa en sangre). ¿Si la variable no tiene una distribución normal, el test correcto para comparar la respuesta es?:

A. La t de Student.
B. El test de Wilcoxon.
C. Análisis de la varianza.
D. El test de Krusal-Wallis.
E. El test de ji-cuadrado.

12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la estadística?

A. La estadística tiene entre sus funciones la corrección de los errores y sesgos de un mal diseño.
B. Ante un estudio con sesgos nos podemos fiar de los resultados si el valor de significación encontrado es razonablemente pequeño, por ejemplo p<0,0001.
C. La significación estadística es un criterio objetivo por lo que puede suplir la objetividad del juicio clínico.
D. La mejor manera de investigar consiste en la obtención del mayor número p posibles, guiándonos por los resultados obtenidos.
E. El valor de la significación nos orienta sobre cuál es probabilidad de que la diferencia observada sea debida exclusivamente al azar.

13. ¿Cual de las siguientes es una característica tanto de los estudios epidemiológicos de cohorte como de los ensayos clínicos controlados?

A. Pueden ser retrospectivos.
B. En el análisis de sus resultados se compara la variable resultado entre los sujetos con y sin el factor de exposición.
C. El investigador decide qué pacientes serán expuestos al factor en estudio.
D. Forman parte de los llamados estudios de tipo transversal.
E. La existencia de un grupo control permite mejorar la validez externa.

14. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda existir entre la utilización de determinado medicamento antiasmático y las muertes por asma. Para ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años de la mortalidad por asma en determinada Área de Salud y del consumo de este medicamento en el mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño de estudio podría realizarse?:

A. Estudio de cohorte-retrospectivo.
B. Estudio de caso-control anidado.
C. Estudio cuasi-experimental.
D. Estudio de tendencias temporales.
E. Ensayo de campo.

15. Se cree que un neuroléptico produce hiperprolactinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio en el que se recogen pacientes diagnosticados de hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de su misma edad y sexo,diagnosticados de EPOC, enfermedad cardiovascular y fracturas traumaticas, recogiendo de su historia clínica si han consumido o no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño, ¿de qué tipo?:

A. Cohortes con grupo control.
B. Casos y controles.
C. Cohorte retrospectivo.
D. Ensayo clínico.
E. Casos y controles anidados.

16. Respecto al análisis de los resultados de un estudio epidemiológico de cohorte mediante el riesgo relativo es cierto que:

A. Se calcula dividiendo la coincidencia de enfermedad en lo no expuestos entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos.
B. Carece de unidades.
C. Es una medida del efecto absoluto del factor de riesgo que produce la enfermedad.
D. En los estudios de cohorte tiene el mismo valor que el "odds ratio".
E. Su límite inferior es 1.

17. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

A. Es un método experimental.
B. Su característica fundamental es el enmascaramiento del estudio.
C. Es un método observacional.
D. Debe incluir como mínimo 100 pacientes.
E. Debe durar como mínimo una semana.

18. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres de enfermedad que son clasificados según el nivel de exposición a posibles factores de riesgo y son seguidos para observar la incidencia de enfermedad a lo largo del tiempo es un:

A. Estudio de casos y controles.
B. Ensayo clínico.
C. Estudio de una serie de casos.
D. Estudio transversal.
E. Estudio de cohortes.

19. En un ensayo clínico aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo, se evaluó el efecto sobre la mortalidad de un nuevo fármaco en pacientes con hiperlipidemia y sin antecedente de cardiopatía isquémica. Después de un seguimiento medico de cinco años se encontró una mortalidad del 10% en el grupo placebo y del 5% en el grupo de tratamiento (diferencia estadísticamente significativa con p<0.5). Calcule en NNT, que se define como el número de pacientes que tenemos que tratar con el nuevo fármaco durante 5 años para evitar una muerte:

A. 5%.
B. 20.
C. 0.5.
D. 50%.
E. 1.

20. Respecto a la utilización del placebo como grupo control en los ensayos clínicos, señale la repuesta INCORRECTA:

A. La comparación con placebo es la única forma de evaluar la eficacia absoluta de un fármaco.
B. El uso del placebo puede presentar problemas éticos cuando existe un tratamiento de eficacia probada para la enfermedad que se evalúa.
C. El uso de placebo podría estar justificado cuando la enfermedad tiene carácter banal.
D. El uso de placebo está justificado si no existe un tratamiento de referencia de eficacia demostrada o éste presenta efectos adversos muy graves.
E. En los ensayos clínicos controlados con placebo no se debe informar al paciente de que puede recibir placebo porque se rompería en enmascaramiento.

Más preguntas de Medicina:

Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9



Entradas más populares de este blog

Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Chavín

Geografía de América del Sur

Tercer Horizonte Cultural: Horizonte Tardío Época Incaica