Intermedio Tardío: Los Reinos Aymaras

Hacia el año 1000 d.C. el gran reino Tahuantinsuyo (en el Perú Antiguo) se desintegró permitiendo que en adelante surgieran, en su reemplazo, otros reinos menores, rivales entre sí, establecidos alrededor del Lago Titicaca, entre los cuales cabe mencionar a los Lupaca, Pacajes, Collas, Omasuyos, Canas, Collaguas y Ubinas. La lengua común entre todos ellos fue el aymara o hanque-aru y perduraron hasta el año de 1500 de nuestra Era.


Lupaca y Pacajes
Según los cronistas españoles del siglo XVI, los lupaca constituyeron el señorío más importante del altiplano del Titicaca. Ocupaban la margen sur del lago, entre Puno y el río Desaguadero y, además de los siete poblados: Chucuito, Acora, Ilave, Juli, Pomata, Yunguyo y Zepita, que tenían a Chucuito como capital, los historiadores les reconocen algunas colonias en las vertientes occidentales del Pacífico. El rey de los Lupaca se llamaba Cari y residía en Chucuito.

Los pacajes se habían instalado en torno al río Desaguadero y tenían por capital a Caquiavirí. En relación a los lupaca se deduce que estaban menos organizados pero que, de algún modo u otro, contribuían a mantener el estado de guerra en que se encontraban los reinos aymaras que poblaron la meseta antes que los incas.

Economía
La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca y sobre esto hay noticias impresionantes, dado que se registra la existencia de propietarios de grandes rebaños a los que los españoles llamaron "indios ricos" frente a gentes muy pobres, como los "urus" que no tenían ninguna forma de propiedad. Estas especies ganaderas les servían para aprovechar lana y carne, lo primero para confección de sus tejidos que luego intercambiaban por otros productos y, la carne como alimento. Para el incremento de su ganadería aprovecharon la extensión de la meseta altiplánica y los pastos naturales que crecen en la región. Más tarde con la conquista Inca aportarían estas especies al bagaje civilizador del Tahuantinsuyo.

Agricultura
Indiscutiblemente que la agricultura y la ganadería fueron las principales actividades económicas de los reinos aymaras. En la agricultura lograron el dominio de los distintos pisos ecológicos, introduciendo el cultivo de variados productos en los valles de la Costa, Sierra y la Selva Alta, como la coca, el ají y el algodón, además de los productos típicamente andinos. Utilizaron el guano como abono para las plantas. Sus alimentos los condimentaban con sal y ají. Asimismo, siguiendo la tradición del tiahuanaco, los reinos aymaras tuvieron enclaves de orden colonial en varios valles de la costa, sierra y selva alta, efectuaron un control agrícola vertical que les aseguró el sustento y la producción.

Cerámica
La cerámica de los reinos aymaras tenía un sentido utilitario, cuya forma predominante era el vaso decorado con tres colores. Los huacos eran toscos, confeccionados por los campesinos. En orfebrería eran expertos en el trabajo de la plata, de la que hicieron variados adornos.

Las ciudades aymaras eran pequeñas y sólo servían como residencia de los jefes reinantes, de sus cortesanos y sirvientes. La población habitaba mayoritariamente en el campo. De las ciudades no quedan ya vestigios. Sin embargo, es posible apreciar las chulpas o torres sepulcrales en donde eran enterrados los muertos en gran acto ceremonial.

Final
Los reinos aymaras llegaron a territorios de Arequipa y Antofagasta por el occidente, las selvas bolivianas y el noroeste argentino por el lado oriental. Después de haber alcanzado su máxima extensión fueron conquistados por los cusqueños desde tiempos de Wiracocha.



Más temas sobre Historia:

Intermedio Tardío: Cultura Chimú
Intermedio Tardío: Cultura Chincha

Entradas más populares de este blog

Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Chavín

Geografía de América del Sur

Tercer Horizonte Cultural: Horizonte Tardío Época Incaica