Intermedio Tardío: Cultura Chimú

Es un período de nuestra evolución histórica que se extiende entre el Segundo Horizonte Cultural (Tiahuanaco-Wari) y el Imperio Inca. Las culturas que se desenvuelven dentro del Intermedio Tardío son: Chimú, Chachapoyas, Chancay, Chincha, Huanca y Chanca (parte de la Historia del Perú). En esta ocasión les contaré la historia de la Cultura Chimú.


Cultura Chimú
El reino Chimú tuvo como escenario geográfico la costa norte de Perú, en los valles de Chicama, Moche y Virú (departamento de La Libertad), entre los años 1100 y 1400 de nuestra Era. Durante su mayor expansión su territorio abarcó desde Tumbes hasta el valle de Carabayllo (Lima).


Formaba una poderosa organización político-militar, que tuvo como Capital a la ciudad de Chan-Chán. En el siglo XV fueron sometidos por el príncipe Túpac Yupanqui, quien los incorporó al imperio Inca, pasando a formar parte de la región del Chinchaysuyo.

Desde el punto de vista político el reino Chimú era una monarquía, con el Chimúkapak a la cabeza de la organización política en su calidad de rey o Señor del Gran Chimú. El primer rey del que se tiene conocimiento fue Tacaynamo, al que se le identificó con el legendario Naimlap, el fundador de esta organización.
El Chimúkapak residía en la ciudad de Chan-Chán, capital del reino Chimú, rodeado de los Curacas, personajes adscritos a la nobleza o clase dirigente y de los pixilcas, o personajes que provenían de los cacicazgos regionales sometidos por los chimús.

Frente a esta clase dirigente o dominante se encontraban los campesinos, encargados de las labores agrícolas, que se agrupaban en familias bajo la dirección de un jefe llamado Paraeng.

En el estrato inferior se hallaban los yanas o esclavos, conformados por los prisioneros de guerra, quienes eran obligados a trabajar en las obras arquitectónicas, en la construcción de canales de irrigación, etc. y vivían en los alrededores de los barrios señoriales. Existió, una marcada organización clasista en la estructura social de este reino.

Expansión
Los comienzos iniciales de este reino se ubican en el valle de Chimer, en donde, precisamente, tomaron su nombre los gobernantes; a partir de allí y en base a su organización militar fueron expandiéndose hasta terminar conquistando y confederando a numerosos valles de la costa. Fue con Tacaynamo con quien se inician las conquistas que fueron proseguidas por su hijo Guacri-Caur quien sometió a los pobladores vecinos al valle de Chimor. Sin embargo fue con Ñancen-Pinco, hijo del anterior, que las huestes chimús expanden sus fronteras hacia otros centros regionales llegando hasta Pacasmayo por el norte y Santa por el sur. Así con este territorio permanecieron durante algún tiempo hasta que el monarca Minchan Caman sometió a los tallenes, en Tumbes, y llegó hasta el valle de Carabayllo (Lima) por el sur.


Ya por entonces el imperio Inca había iniciado su proceso de expansión, motivo por el cual tuvieron que enfrentarse los dos más grandes guerreros del Perú de estos tiempos: Túpac Inca Yupanqui y Minchancamán; venció el primero que encerró en Chan-Chán al rey Chimú. Minchancamán fue conducido prisionero al Cusco en donde fue distinguido considerándoselo como noble por privilegio. La soberanía chimú pasó, entonces, a Huaman-Chumu quien gobernó como vasallo de los señores incas. De esta manera se inició, expandió y terminó, políticamente, el reino Chimú.

Economía
En cuanto a agricultura contruyeron canales y reservorios para irrigar extensas áreas en la costa norte del Perú. Cultivaron la yuca, el camote, el frijol, las papayas y, según parece, el algodón. En la ciudad de Chan-Chán existían huertos con un sistema especial de riego que les permitía el cultivo de plantas alimenticias. Las labores agrícolas eran desempeñadas por los campesinos, en su mayoría traídos de otras regiones para el sembrío de los productos que los chimús consumían.


En pesca probablemente heredaron la habilidad pesquera de los antiguos moradores de la zona, los mochicas. Por eso, también incursionaron en el mar en los caballitos de totora, así se proveyeron de diversa variedad de peces y de mariscos, de la misma forma que cazaron a las aves marinas para aprovechar de ellas, además de su carne, el plumaje que lo emplearon como ornamentación en sus vestidos.

Practicaron también el comercio, especialmente el marítimo que lo efectuaron mediante balsas y embarcaciones a lo largo de los pueblos del litoral. Los productos que intercambiaron fueron objetos de oro y plata, finamente trabajados, por productos alimenticios y armas para sus guerras.

Arquitectura
Los chimús dejaron grandes obras arquitectónicas en las que emplearon fundamentalmente el adobe. Ejemplos de estas obras arquitectónicas son: la ciudad de Chan-Chán, la fortaleza de Paramonga y otras.


Chan-Chán
Fue la capital del Gran Chimú, se encuentra situada a cuatro kilómetros al noroeste de Trujillo. Ocupaba un área de 18 kilómetros cuadrados donde había gran número de edificios agrupados en barrios o ciudades de contornos rectangulares, que tenían una sola entrada la que daba acceso a un callejón periférico. Tenía una plaza interior, jardín, depósito para agua, templos, palacios y agrupaciones de viviendas.


Pudo haber albergado durante su esplendor a cerca de cien mil habitantes. El material empleado en la construcción fue el adobe y el barro. Las paredes y murallas eran estucadas con una capa de barro y decoradas con figuras en alto relieve hechas de barro, como animales estilizados, aves marinas, motivos geométricos, líneas escalonadas, etc.

Pacatnamú
Llamada también La Barranca, se levantó en el valle Pacasmayo. Pacatnamú es una ciudad de santuarios; de pirámides y terrazas, encima de una meseta. Todas las pirámides tienen la misma construcción, de adobe. Las del oeste de la ciudad son más antiguas que las del este. En el este hay adobes semicilíndricos y las pirámides del oeste parecen más destruidas por el efecto del aire húmedo del mar. Pese al tiempo transcurrido estas ruinas están conservadas debido a que se encuentran situadas fuera de los caminos principales, por lo que disminuye la frecuencia de los viajeros y visitantes.


Purgatorio
O huaca La Raya que se ubica en el valle de La Leche (Lambayeque). Estas ruinas son también de gran extensión, aunque no alcanzan el tamaño de Chan-Chán, mostrando así semejanza por las pirámides derruidas, cercas, plataformas, muros y estructuras.


Apurlec
Se ubica en el norte de Motupe y en dimensiones siguió a Chan-Chán. Allí también se encuentran los muros de adobe, barrios, plataformas y pirámides ya destruidos por la acción del tiempo.


Paramonga
En el valle de Pativilca (Lima). Aún no se determina si constituyó una fortaleza, un templo o ambas cosas. Lo cierto es que es una construcción piramidal en base a plataformas que se superponen. El elemento empleado es el adobe, adobón y tapia. En algunas de sus paredes enormes apreciamos todavía una pintura mural, que combina el rojo y el amarillo con dibujos geométricos. Se dice que Paramonga fue el primer bastión o defensa de los chimús frente a la invasión de los incas comandados por Túpac Yupanqui.


Otras ciudades
Fueron: Batán Grande (Lambayeque), Chiquitoy Viejo y Chicamita (valle de Chicama), Punkurí Alto (Nepeña, Ancash), Huaca Pintada (Túcume, Lambayeque).


Metalurgia
Los chimús han sido considerados como los mejores metalistas del antiguo Perú, a tal extremo que cuando la dominación inca, muchos orfebres de esta región llevados al Cusco para trabajar en oro y plata. De la misma forma, se afirma que cuando el rescate de Atahualpa fueron los pobladores chimús quienes enviaron la mayor parte y los más preciosos objetos que fueron, después, fundidos por los españoles.


No les fue desconocida la técnica de la fundición, del martillado, de la soldadura y del plateado. Hicieron cuchillos ceremoniales, como el encontrado en Illimo (Lambayeque) de corte semicircular; confeccionaron máscaras que eran esmaltadas en la tonalidad de rojo oscuro y con incrustraciones de turquesas. Muchas de sus representaciones contienen a su dios Naimlap, como un personaje alado y de ojos almendrados. Una pieza importante de la metalistería chimú es el ídolo de oro encontrado en Batán Grande y que mide 43 centímetros de alto por 15 de ancho y pesa un kilo; representa a un ser mitológico con alas y ojos ornitomorfos en tanto que sus pies descansan sobre un cuchillo en forma de media luna, en conjunto, este ídolo es un hacha ceremonial.

Produjeron adornos, joyas y útiles de gran variedad de técnicas y belleza extraordinaria, en oro, plata y aleaciones, engalanadas con piedras preciosas, con turquesas, lapislázuli y cuarzo. Lograron verdaderas obras maestras, que hasta ahora asombran en los museos. Se ha señalado, por ejemplo, unas sartas de planchitas de oro en forma de collar. En una sarta habían más de cien planchitas y cada una tenía estampada una figura de un pelícano en diferente posición. Mucho se utilizaban los trajes, coronas u otros ornamentos provistos de innumerables laminillas de oro colgantes que debían producir un alegre tintineo al moverse la persona.

Cerámica
La cerámica chimú se caracteriza por ser de color negro lustroso u opaco, con adornos en alto relieve que representan figuras diversas de tono grotesco. En relación a los mochicas, presentan una cerámica de inferior calidad. En lo que se refiere a su decoración, muestra inclinación por los diseños estampados. En parte se logran mediante el uso del mismo molde, que configura toda la vasija en la mayoría de los casos. De este modo se obtienen alto y bajo relieves y dibujos producidos por incisiones, probablemente algunos dibujos escultóricos que se notan en la superficie del huaco, fueron plasmados después de producida la vasija.


Los chimús adoraron al dios Kon, a la tierra, al Mar, al Sol y a la Luna, además de su creencia en su hacedor Naimlap. Hablaron la lengua Muchik que, inclusive se siguió hablando en tiempos de los incas y de la dominación española.

Hacia el siglo XV, como ya de ha visto, el príncipe Túpac Inca Yupanqui conquistó esta región y los sometió al dominio del poderoso Tahuantinsuyo.



Más temas sobre Historia:

Intermedio Tardío: Cultura Chincha
Intermedio Tardío: Los Reinos Aymaras
Intermedio Tardío: Cultura Chanca

Entradas más populares de este blog

Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Chavín

Geografía de América del Sur

Tercer Horizonte Cultural: Horizonte Tardío Época Incaica