Guerras Médicas

En el siglo V a.C., Grecia estaba formada por un conjunto de polis prósperas, de las que Esparta y Atenas eran las más importantes. Durante ese período se registró la gran expansión de la cultura griega. Las polis sólo se unían en ocasión de producirse la invasión de algún enemigo exterior. Cuando el Imperio Persa intentó incorporar las ciudades de la península helénica, se entablaron las Guerras Médicas (de medos, nombre con que los griegos designaban a los persas).


La primera Guerra Médica se desarrolló entre 943 y 490 a.C., cuando el rey persa Darío invadió la región griega cercana a Maratón. Fue allí que los atenienses vencieron al numeroso ejército persa sin la ayuda de los espartanos.
La segunda Guerra Médica comenzó en 480 a.C. y duró un año: Jerjes, hijo de Darío, decidió vengar la derrota de su padre, e invadió y saqueó Atenas. La flota griega, lo enfrentó y resultó vencedora una vez más, pero los persas aún continuaron invadiendo las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor. En 479 a.C. comenzó la tercera Guerra Médica, que culminó en 449 a.C. con triunfo griego. Las consecuencias de estos conflictos fueron la supremacía ateniense sobre los demás estados helenos, la declinación del Imperio Persa, el fin del dominio de Asia Menor sobre las colonias griegas y el permiso de libre navegación por el Mediterráneo. Al finalizar las Guerras Médicas, el Estado ateniense dominó, entre otros, los territorios que rodeaban el mar Egeo, islas Cícladas y las ciudades eolias y jonias del Asia Menor.

Siglo de Pericles
Atenas llegó a su apogeo durante el gobierno de Pericles, estadista que vivió entre 494 y 429 a.C. Durante su mandato se realizaron importantes reformas. Fortificó la ciudad y el puerto del Pireo ante la amenaza de guerra con Esparta, y se ocupó de embellecer la ciudad e impulsar las artes y las letras. Asimismo se construyeron grandes obras arquitectónicas, como el Partenón, levantado en homenaje a Palas Atenea, en la Acrópolis.

La literatura griega, que alcanzó notoriedad en el siglo IX a.C. con La Ilíada y La Odisea, atribuidas al poeta Homero, se desarrolló en el siglo VIII con los versos moralistas de Hesíodo, y llegó a su esplendor con la poesía lírica de Safo, Anacreonte y Píndaro, que vivieron entre los siglos VI y V a.C.

Otra disciplina importante de ese período fue el teatro, originado en las fiestas en honor a Dionisio. Los dramaturgos griegos más importantes fueron Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. Pensadores griegos como Herodoto en historia, Pitágoras en ciencias exactas, y Sócrates, Platón y Aristóteles en filosofía, constituyeron la base de la cultura occidental.
"El Partenón es una obra maestra de la cultura griega, fue erigido por orden de Pericles en honor a la diosa Palas Atenea"
Los griegos creían en un conjunto de dioses a los que les atribuían forma humana. Habitaban el monte Olimpo y tenían debilidades como el hambre, la sed, la envidia, los celos y la furia. El gran esplendor del siglo de Pericles comenzó a declinar cuando estalló, en 431 a.C., la guerra del Peloponeso, entre la Confederación de Delos (Atenas) y la Liga del Peloponeso (Esparta). 

Más temas sobre HISTORIA:

¿Qué es la Historia?
¿Dónde empieza la PRE HISTORIA?
Prehistoria: Mesolítico y Neolítico
Egipcios
Asirios, Caldeos y Fenicios
Edad de los Metales
Medos y persas
Hebreos
Edad Antigua
Griegos
La Edad Media, la Iglesia
Romanos


Romanos

Roma fue fundada en el siglo VII a.C. sobre el monte Palatino, en la orilla izquierda del Tíber. Los primeros romanos surgieron de la unión de latinos, sabinos y etruscos. La historia de este pueblo puede dividirse en tres importantes etapas: la Monarquía, durante el cual Roma fue regida por siete reyes, entre 753 y 509 a.C.; la República, gobernada por el Senado y los cónsules, desde 509 hasta 27 a.C.; y el Imperio, que abarca desde 27 a.C. hasta 476 d.C.


Monarquía y República
En la etapa monárquica los siete reyes fueron: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.

La sociedad estaba dividida en tres clases bien diferenciadas: los patricios, los plebeyos y los esclavos. Cuando el pueblo romano expulsó a Tarquino el Soberbio, debido a sus excesos, el Senado entregó el gobierno a dos cónsules, jefes militares y políticos, cuyo mandato duraba un año; de esta forma se proclamó la República. Pero tenía características oligárquicas, dado que sólo podían ejercer cargos públicos los patricios. La lucha entre éstos y los plebeyos duró dos siglos y a su fin se logró la igualdad civil y política entre ambas clases.

En 300 a.C. los plebeyos ocuparon el cargo de pontífice máximo. En la República romana el poder los ejercían los magistrados, el Senado y los Comicios. El Senado gozaba de amplios poderes, entre los cuales se encontraba la aprobación de leyes presentadas por los Comicios, la administración de la hacienda y el manejo de la política externa; también ejercía autoridad sobre los cónsules, podía suspenderlos y nombrar en su lugar a un dictador.

Conquistas y expansión
Los romanos extendieron su poder por toda Italia, Cartago, la cuenca del Mediterráneo y España, hasta transformarse en la primera fuerza política de la antiguedad. Originariamente, romanos y pueblos vecinos se unieron formando la Liga Latina ante el peligro de una invasión etrusca. Pero los celtas avanzaron desde la región del Po y saquearon Roma. El ejército romano los enfrentó y venció; la Liga Latina se disolvió y los latinos que quedaron en la ciudad obtuvieron la ciudadanía. A partir de este momento comenzó la expansión: se incorporaron pueblos al dominio de Roma, se fundaron colonias y se firmaron tratados con otras ciudades. Roma aspiraba a conquistar la Magna Grecia, para lo cual debió enfrentar a Pirro (rey de Epiro), quien fue derrotado en 272 a.C. teniendo en su poder la Magna Grecia, Roma fue la mayor rival de Cartago, potencia fenicia.

Los cartaginenses advirtieron el peligro del avance romano. Con el objeto de detenerlos, intentaron cerrar el estrecho de Messina, que separa Sicilia de Italia, hecho que originó las Guerra Púnicas entre ambos pueblos por el dominio del Mediterráneo. Roma venció a los cartaginenses y pronto avanzó sobre el Mediterráneo oriental. En pocos años, Macedonia, Grecia y Pérgamo se convirtieron en provincias romanas, y en el siglo I a.C. se incorporaron a sus poseciones Siria, Palestina y Asia Menor. Julio César, a partir de 50 a.C., anexó Galia y Britania.

Guerras Civiles
El gran territorio logrado por los romanos con todas las colonias y ciudades aliadas generó conflictos que culminaron en guerras civiles. En el siglo II a.C. Tiberio Graco intentó fortalecer a los pequeños campesinos y limitar el poder del Senado, pero fracasó y fue asesinado. La lucha de la plebe duró largos años y enfrentó a caudillos, como Mario, defensor del pueblo, y Sila, de la aristocracia, quien salió triunfante, se hizo nombrar dictador perpetuo y castigó a los vencidos; renunció en 78 a.C. y lo sucedió Pompeyo.

Poco después, Julio César se destacó en la vida política de Roma. Aliado con Craso y Pompeyo, constituyó el Primer Triunvirato. Al enfrentarse César y Pompeyo en una guerra por cuestiones de poder, venció el primero. Pero los republicanos no creían en él y lo asesinaron en 44 a.C. Su muerte provocó el estallido de una nueva guerra civil.

Imperio Romano 
El Imperio se dividió en dos grandes etapas. La primera, denominada Principado, se extendió desde 27 a.C. hasta 270 d.C. La segunda, llamada Dominado, comenzó en 270 y llegó hasta la caída de Roma en poder de los bárbaros, en 476. El Principado fue establecido por Octavio, quien gobernó desde 27 hasta 14 a.C., época que se conoció con el nombre de Siglo de Augusto. Por un lado, mantuvo la estructura política de la República y, por otro, concentró en su figura todo el poder político y religioso, mediante la acumulación de cargos públicos.

El Imperio, que se dividió en 25 provincias, llegó a extenderse desde el Danubio y el mar Negro hasta el desierto del Sahara, y desde el Éufrates hasta el océano Atlántico.

Principado
Al morir Octavio, el primero de los Julios Claudios, lo sucedieron los emperadores Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Bajo el gobierno de Tiberio, los romanos crucificaron a Jesucristo. Calígula, sobrino de Octavio, reinó entre 37 y 41, y se caracterizó por sus excentricidades. El despotismo de Nerón provocó una rebelión del ejército y la caída de la dinastía imperial. Vespasiano, jefe de la revuelta militar, fue proclamado emperador por el Senado. Con él se estableció la dinastía Flavia. Fue sucedido por sus hijos, Tito y Domiciano, que gobernaron entre los años 70 y 96. Domiciano fue asesinado por sus guardias. Con el apoyo del Senado se impuso la dinastía de los Antoninos, quienes extendieron el territorio del Imperio y se destacaron como estadistas. La era de los Antoninos, conocida como la Edad de Oro del Imperio Romano, fue la más importante en la historia del Principado. Ocuparon el trono imperial soberanos cultos, justos y virtuosos, como Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con quien comenzó la crisis política que se prolongó durante todo el siglo III.

Con la dinastía siguiente, la de los Severos, entre los 193 y 235, el Imperio se debilitó.

Dominado y decadencia
Después de la muerte de Alejandro Severo, el último de los Antoninos, Roma se precipitó en el caos. Hubo enfrentamientos entre grupos de militares rivales. Las tropas nombraban y destituían emperadores. En 270 se impuso la dinastía de los emperadores Ilirios, que eran generales destacados que impulsaron a los bárbaros y desarrollaron, además, una excelente tarea administrativa. Los historiadores llamaron Dominado a este régimen. Uno de estos monarcas, Diocleciano, introdujo amplias reformas en el sistema institucional. Convencido de que el territorio romano era excesivamente extenso, dividió al Imperio en un sector oriental y otro occidental. Al frente de cada una de las dos regiones colocó un gobernante, que se denominó Augusto. Éste se mantenía 20 años en el poder y era reemplazado por su segundo, que fue designado César. Cuando el César asumía la condición de Augusto nombraba a un lugarteniente que, 20 años después, pasaría a ser el nuevo Augusto. En 306 asumió el poder el emperador Constantino, que autorizó la religión cristiana y reunificó el Imperio.

Edificó sobre la antigua Bizancio una ciudad, Constantinopla, que fue el centro político y cultural. 

Teodosio convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio. Tras su muerte, este quedó dividido entre sus hijos; el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y el Imperio Romano de Occidente, cuyo centro fue Milán y más tarde Ravena. En 476, Rómulo Augústulo fue derrocado por un jefe bárbaro llamado Odoacro, quien se proclamó rey de Italia. Así culminó el Imperio Romano de Occidente. El Imperio Romano de Oriente mantuvo su situación floreciente hasta 1453, año en que cayó en poder de los turcos.

Más temas sobre HISTORIA:

¿Qué es la Historia?
¿Dónde empieza la PRE HISTORIA?
Prehistoria: Mesolítico y Neolítico
Egipcios
Asirios, Caldeos y Fenicios
Edad de los Metales
Medos y persas
Hebreos
Edad Antigua
Griegos
La Edad Media, la Iglesia
Guerras Médicas


Perspectivas futuras de la Administración

En las próximas décadas la tarea de la Administración será incierta, deberá enfrentar cambios y transformaciones lleno de ambigüedades e incertidumbre. Los gerentes deben de enfrentar problemas cada vez más diversos y más complejos que los anteriores y su atención estará dirigida a eventos y grupos situados dentro y fuera de la empresa, los cuales le proporcionarán información contradictoria que dificultarán su diagnóstico y la presión de los problemas que debe resolver o enfrentar como: exigencia de la sociedad, de los clientes, de los proveedores, desafíos de los competidores, expectativas de la alta dirección, de los subordinados, de los accionistas, etc. Sin embargo estas exigencias, desafíos, expectativas, experimentan profundos cambios que sobrepasan la capacidad del administrador.



El futuro parece complicar la realidad, puesto que innumerables factores producirán impactos profundos en las empresas. Las próximas décadas se caracterizarán por los desafíos que deberán de enfrentar en la Administración.

1.- Las empresas están en continua adaptación a su ambiente, esta adaptación continua puede provocar el crecimiento, la estabilidad transitoria o la reducción de la empresa. El crecimiento se presenta cuando la empresa satisface demanda ambiental y el ambiente requiere mayor cantidad de salida y resultados de la empresa. El crecimiento es una consecuencia inevitable del éxito empresarial. A medida que el tamaño de la empresa aumenta, es necesario mantenerlo o reducirlo a proporciones administrables, de acuerdo con el producto o servicio, los objetivos empresariales, los recursos involucrados, la localización geográfica. La reducción ocurre cuando la empresa no logra satisfacer demandas ambientales y debe de reducir sus operaciones para disminuir las salidas y los resultados.

2.- Existe la tendencia de la continuidad de las tasas elevadas de inflación, los costos de energía, materia prima, fuerza laboral están elevándose de forma notoria. La inflación exigirá cada vez mayor eficiencia en la administración de las empresas para obtener mejores resultados con los recursos disponibles y los programas de reducción de costos operacionales.

3.- La competencia es cada vez más aguda, a medida que aumentan los mercados y los negocios, también crecen los riesgos en la actividad empresarial. Pero ahora más que nunca el producto o servicio que demuestran ser superior, más avanzado, más seguro, más deseable, será más requerido. El resultado será un nuevo sentido de urgencia para desarrollar productos y servicios, mayores inversiones en investigación y desarrollo, perfeccionamiento de tecnologías y actividades de ventas de las empresas. Es evidente que las empresas de ahora deben ser cada vez más ágiles que antes y estar preparadas para cambiar su rumbo según las circunstancias y contingencias ambientales.

4.- Existe la tendencia a una creciente sofisticación de la tecnología, los nuevos procesos e instrumentos introducidos por la tecnología en las empresas causan impacto en la estructura organizacional.

5.- La internacionalización del mundo de los negocios, denominado globalización, es el factor más importante, de desarrollo de las empresas, gracias al progreso de las comunicaciones, del computador y el transporte, las empresas están internacionalizando sus actividades y operaciones.

6.- Mayor presencia de las empresas, mientras crecen o se reducen la empresas se vuelven más competitivas, sofisticadas tecnológicamente, se internacionalizan más y con esto, aumenta su influencia ambiental. En consecuencia, las empresas llaman más la atención del ambiente y del público, son más visibles y la opinión pública la percibe mejor. Las empresas pueden ser visibles, capacidad de llamar la atención de muchas maneras positivas o negativas. Si sus instalaciones contaminan el aire o la red fluvial más próxima, estará en la mira de un especialista en contaminación y del público, si sus productos son de mala calidad, está en la mira de los consumidores que reclaman; si la empresa despide a un gran número de empleados, estará en la mira de la prensa, los sindicatos, el gobierno; si sus ventas causan el aumento de las exportaciones o importaciones, el gobierno central tendrá en cuenta.
Las empresas deberán de enfrentar estos desafíos, presiones y amenazas en el futuro, serán muchas las que tropezarán, la única arma con que cuenta será solo los administradores inteligentes y bien preparados, que deben saber como adecuar las principales variables empresariales entre sí (tareas, tecnologías, estructura organizacional, personas y ambientes externos).

Vivimos en una era de discontinuidad en la que los cambios son tan grandes y vertiginosos, que es difícil percibir la relación de la causa y efecto entre ellos, que se nota en tres áreas:

1.- Están surgiendo tecnologías nuevas y volverán obsoletas a las industrias de la actualidad.

2.- Estamos ante grandes cambios de la economía mundial que convirtieron el mundo en un gran ambiente, un mercado, un centro de compras global. La economía internacional se tornó en una economía mundial: la globalización.

3.- El cambio más significativo ocurre en el campo del conocimiento Éste se convirtió en la capital principal, el centro del costo y el recurso esencial de la economía. El poder pasó a manos de los hombres de conocimiento, estamos en la era del capital intelectual.

El futuro pertenecerá a las empresas dinámicas y flexibles, muchos factores influirán poderosamente sobre las empresas en el futuro:

1.- Las empresas vivirán en un ambiente turbulento que les exigirá modificaciones y ajustes continuos: el cambio.

2.- Las empresas continuarán ampliando sus fronteras y dominios, y crecerán en tamaño y complejidad: la globalización.

3.- Las empresas encontrarán grandes dificultades en la acumulación y el empleo del  conocimiento: la gestión del conocimiento.

4.- Se incrementarán las dificultades de interrelación de las empresas. Surgirán nuevos medios que permitirán una eficiente coordinación con proveedores de recursos y servicios, con competidores, con agencias reguladoras. Es la era de las alianzas estratégicas.

5.- Los sistemas de información y decisión ejercerán una influencia cada vez mayor en las empresas. Es la tecnología de la información.

6.- La influencia de las personas, los profesionales y los científicos crecerán en las empresas. Es la era del capital humano y del capital intelectual.

Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está constituido por nervios y ganglios que funcionan como una red electroquímica de comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del organismo, y también con
el ambiente exterior. La particularidad de las células nerviosas, es que su citoplasma se extiende en unas prolongaciones llamadas dendritas, que se ramifican cerca del cuerpo celular, y otras más largas, los axones, que terminan también ramificándose. Las dendritas reciben señales químicas desde otras neuronas, y el axón conduce esas señales como impulsos eléctricos. Esas prolongaciones forman las fibras nerviosas. Los nervios se agrupan siempre en pares. Existen 12 pares de nervios craneanos, originados en el cerebro y el bulbo raquídeo, y 31 pares de nervios raquídeos o espinales, que provienen de la médula espinal.




"El sistema nervioso periférico recolecta la información del medio exterior a partir de los órganos sensitivos, como los ojos, que contienen células receptoras llamadas conos y bastones"

Según el tipo de fibras que los componen, los nervios se distinguen en sensoriales, motores y mixtos. Los primeros aportan los estímulos de sensibilidad de la piel o del interior del organismo. Por su parte, los segundos, son los que conducen los impulsos nerviosos desde los centros los órganos efectores, es decir, que deben producir la respuesta -los músculos son un típico ejemplo de efectores-; y, los terceros, son los formados por fibras sensoriales y motrices. Los nervios craneanos pueden ser sensitivos, motores o mixtos, mientras que los raquídeos, son sólo mixtos.

Entre los pares de nervios craneanos que desempeñan funciones más importantes se encuentran: el olfativo, el óptico, el automotor, el trigémino, el facial y el vago; entre los raquídeos, los que integran los plexos (especie de redes nerviosas), el cervical, el braquial y el lumbosacro.

El arco y el acto reflejo
Cuando se desencadena un estímulo cualquiera, por ejemplo un golpe, las terminaciones de las fibras nerviosas lo captan a través de unos corpúsculos llamados receptores. El movimiento que se observa es la respuesta a este estímulo, realizado por un órgano efector (por ejemplo, un músculo).
Los elementos nerviosos que integran el camino que el impulso debe recorrer forman el arco reflejo, en cuyos extremos actúan una neurona sensorial y otra motriz. El trayecto del impulso nervioso a través del arco reflejo se denomina acto reflejo. El acto reflejo es una respuesta de adaptación inconsciente, ya que en él no participa la corteza cerebral. La mayor parte de los actos reflejos son realizados por nervios que parten de la sustancia gris de la médula, del bulbo raquídeo, de la protuberancia y del mesencéfalo. Esos mismos órganos conducen los impulsos nerviosos por medio de las fibras que forman la sustancia blanca. De ese modo, el cerebro se especializa en la elaboración de los actos conscientes y voluntarios.

"El acto reflejo, después de recibir un golpe, es proteger la zona afectada"

Conociendo la Administración

La palabra administración proviene del latín ad, que significa dirección, adelante, minister, comparativo de inferioridad, y el sufijo ter que indica subordinación u obediencia, es decir, quien cumple la función bajo el mando de otro, quien le presta un servicio a otro.



La tarea de la administración consiste en interpretar los objetivos de la empresa y transformarlos en acción empresarial mediante la planificación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en las diversas áreas y niveles de la empresa para conseguir los objetivos deseados, por tanto la administración es un proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el empleo de los recursos organizacionales para conseguir determinados objetivos con eficiencia y eficacia.

La palabra Administración ha experimentado cambios profundos y amplio en su significado, de modo de que el administrador, sea director de empresa, gerente, jefe de departamento, líder de equipo, se convirtió en una figura indispensable en todos los niveles de la organización humana. La mejor manera de demostrar los cambios profundos y la ampliación de significados de la palabra administración es reconocer con rapidez su trayectoria y seguir los grandes los rasgos, pasos graduales de la historia de la empresa y la teoría de la administración.

Conceptos de Administración
La administración es una ciencia social, compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permiten establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr (JIMENEZ).

La administración significa proceso por medio del cual se establecen sistemas de ejecución y vigilancia para llevar a cabo un propósito con el mínimo de tiempo, energía y material, o dicho de otro modo con la mayor eficiencia (GALVANE).
La administración, es un conjunto de conocimientos metódicos y sistemáticos que:
- Enseña como ser constituida, estructurada y gobernada una empresa.
- Imparte eficiencia a los esfuerzos humanos.
- Permite obtener mejores resultados (equipos y materiales).
- Otorga servicios más eficientes, establece óptimas relaciones humanas y mediante las relaciones públicas acredita a la empresa (SALAZAR L.)

La administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de la gente y recursos (TERRY G.).

La administración es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos en grupo, logren eficientemente los objetivos seleccionados (KOONTZ).

La administración a través de tres tareas que debe ejecutar la empresa o institución:
-Lograr un objetivo.
-Obtener un trabajo productivo a través de la realización de los trabajadores.
-Encausar las influencias y las responsabilidades sociales de la empresa o institución (F. PETER DRUCKER).

Importancia de la Administración
La administración es de interés universal por que se trata acerca de los fundamentos para establecer y alcanzar los objetivos estipulados. Se encuentra en cierto grado, en casi todas las actividades humanas, sea en la fábrica, la oficina, la escuela, el banco, el gobierno, las fuerzas armadas, la iglesia, el sindicato, el hogar, etc.
Ninguna empresa puede prosperar por mucho tiempo si no utiliza una administración efectiva. En gran parte, la determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos descansan en la competencia del administrador. La administración imparte efectividad a los esfuerzos humanos, ayuda a obtener mejores equipos, planta, oficinas, productos, servicios y relaciones humanas.

Características
1.- La administración sigue un propósito, un requisito de la administración es un objetivo, sea este implícito o enunciado específicamente, la administración se refiere al logro de algo específico. El éxito de la administración está comunmente considerado como el grado hasta el cual se ha logrado los objetivos.

2.- La administración es un medio notable para ejercer un verdadero impacto en la vida humana, la administración influye en su ambiente. Si un administrador así lo desea puede hacer mucho para mejorar las actividades y logros presentes, para estimular a hombres y mujeres hacia mejores cosas.

3.- La administración está asociada usualmente con los esfuerzos de otros, el grupo descansa en el hecho fundamental de una empresa, cobra vida para alcanzar determinados objetivos, los que logran con facilidad por medio de un grupo humano y no por una sola persona.

4.- La administración se logra por, con y mediante los esfuerzos de otros, para participar en la administración se requiere hacer que las tareas se cumplan por, con y mediante los esfuerzos de los miembros del grupo.

5.- La administración es intangible, ha sido llamada la fuerza invencible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de sus esfuerzos.

6.- Los que practican la administración no necesariamente son los propietarios, administrador y propietario no necesariamente son sinónimos. Es cierto que en algunas empresas los propietarios y los administradores son los mismos, pero en muchos casos los administradores forman unos grupos completamente separado, distinto y aparte del propietario.
Los miembros de la administración manejan la empresa a nombre de los propietarios.

La administración como un sistema y como proceso
Un sistema es un conjunto de partes y componentes que interactúan entre si y se buscan un objetivo determinado, sus elementos están interconectados, independientemente y conforma una unidad. La administración viene hacer un sistema abierto, sus variables externos influyen a la empresa hacia el logro de objetivos determinados.

La empresa está compuesta por un conjunto de sistemas tales como: sistema logístico, sistema financiero, sistema de personal, sistema productivo y otros; así mismo está conformado por subsistemas, tales como: almacenamiento, compras, registros, cobros, control de personal, etc.

Objetivos de la administración
Actualmente, las exigencias son cada vez mayor y los compromisos con el cliente, el gobierno, el medio ambiente, la competencia, los trabajadores, etc. han tomado un nuevo camino que debe de conducirse a las organizaciones rumbo a la excelencia empresarial, los objetivos son múltiples, pueden ser lucrativos o de servicios o mixtos, entre los generales que coinciden a las instituciones rumbo hacia la: 

Eficacia
Eficiencia
Efectividad
Productividad
Rentabilidad
Competitividad
Economicidad
Racionalidad
Bienestar de los trabajadores

Fines de la administración
Los fines que conducen a la administración de las empresas son las siguientes:
Económico: Consiste en satisfacer una demanda a través de la transformación de los recursos en bienes y/o servicios.

Financiero: Consiste en obtener utilidades para los inversionistas.
Social: Es fuente de trabajo y contribuye con el desarrollo de la sociedad o comunidad.
Legal: Cumple con las leyes legales vigentes tales como: la tributación, el medio ambiente, las leyes sociales y otros.
Servicio: Satisface las necesidades, requerimientos y exigencias del cliente a través de brindarle un bien y/o servicios con niveles de calidad, cantidad, precio adecuado y canales de comercialización a su servicio.

Sistema Muscular

El elemento activo del aparato locomotor, que hace posibles los movimientos, es el Sistema Muscular. Los huesos y las articulaciones necesitan de la contracción muscular para moverse.

"Los músculos del cuerpo están formados por numerosos fascículos fibrosos. Cada uno de estos constituye un grupo de fibras musculares, que son células especialmente adaptadas para la contracción"



Fibras musculares
La unidad fundamental de este sistema muscular es la fibra muscular, célula especializada de forma alargada, que está adaptada para la contracción. Este tipo de célula posee en su protoplasma unas estructuras denominadas miofibrillas que son de naturaleza proteica. Se distinguen dos clases de fibras musculares: lisas y  estriadas.

Las lisas tienen un solo núcleo y miofibrillas de composición uniforme. Su forma alargada es característica, con la parte central más abultada que los extremos, como un ovillo de hilo. Miden entre algunas centésimas de milímetro y medio milímetro, son blanquecinas y su contracción es lenta e involuntaria. Tienen musculatura lisa las paredes de las vísceras, el conducto digestivo y las arterias.

Las fibras musculares estriadas cuentan con varios núcleos, y miofibrillas de composición diferenciada. Se disponen en fajas claras y oscuras alternadas. La musculatura estriada está formada por unos 600 músculos de color rojizo; su contracción es voluntaria y más rápida. El músculo cardíaco o miocardio es un caso especial de tejido muscular estriado, pero se diferencia de estos en la composición y forma de sus fibras, que poseen un solo núcleo y son más cortas. Además, su actividad es involuntaria y rítmica. Se autoestimula a intervalos regulares, aunque su ritmo depende de causas externas, como la temperatura y los impulsos nerviosos.

"Las fibras musculares estriadas poseen, en general, muchos núcleos celulares. Además, cada una de ellas tiene 1000 y 2000 miofibrillas, elementos que le permiten su contracción"

De la fibra al músculo
Los músculos están compuestos por grupos de fibras o fascículos fibrosos que constituyen distintos grupos de haces, unidos entre sí por tejido conjuntivo, el perimisio. Éste es irrigado por vasos sanguíneos, y atravesado por nervios (inervado). Cada fascículo muscular está inserto dentro de una vaina. Las prolongaciones de estas vainas forman los tendones, por medio de los cuales el músculo se inserta al hueso. Por su forma, los músculos se pueden clasificar en fusiformes, planos o anulares.

"Las fibras que componen los músculos se contraen en respuesta a estímulos producidos por el sistema nervioso"

Los fusiformes (con forma de huso) son alargados y con la parte central más ancha. De sus extremos salen los tendones. Estos músculos reciben el nombre de bíceps, tríceps o cuadríceps, según que estén formados por dos, tres o cuatro cabezas en el extremo superior. Los músculos planos se insertan por medio de tendones ensanchados, de forma de lámina, denominados aponeurosis. Son planos los que recubren las paredes de las cavidades torácica y abdominal. Los anulares rodean un orificio o un conducto, como el orbicular de los labios y el esfínter anal, entre otros.

¿Cómo funcionan los músculos?
El sistema nervioso central emite impulsos que, por medio de los nervios, llegan a los músculos y hacen que estos se contraigan. Aunque no trabajen, los músculos tienen cierto grado permanente de contracción, llamado tono muscular. El trabajo muscular se basa en dos propiedades fundamentales de las fibras: la excitabilidad y la contractilidad. La primera es la propiedad de responder a los estímulos recibidos del sistema nervioso, mientras que la segunda constituye la facultad de contraerse. 

Todos los movimientos del cuerpo humano se deben a contracciones musculares, cuyos efectos dependen de cómo sean las inserciones de los músculos y qué dirección tengan las fibras. La contracción de todas las fibras de un músculo aproxima los puntos de inserción, provocando el movimiento. Sin embargo, es en general un proceso de ida y vuelta; mientras un músculo se contrae y acorta, su complementario se relaja y distiende. Así, casi la totalidad de los movimientos requieren un par de músculos, denominados antagonistas. 

En los músculos anulares la contracción produce el cierre de los orificios o conductos. Por ejemplo, el orbicular de los labios permite cerrar la boca. Los movimientos de la mímica y las expresiones del rostro son producidos por la contracción de los músculos de la cara. Estos se insertan tanto en los huesos como en la piel. Los músculos obtienen la energía esencial para sus contracciones de complejas reacciones químicas, de las que participan el glucógeno -hidrato de carbono presente en los tejidos musculares- y el oxígeno. Cuando los músculos realizan ejercicio reciben mayor cantidad de sangre y oxígeno que en reposo, y queman más glucosa y grasa; es decir, producen calor. 

Durante el trabajo mecánico se liberan algunas sustancias de desecho, como dióxido de carbono y ácido láctico, que son eliminadas por la sangre. Si el ejercicio es excesivo, el ácido láctico no puede ser expedido con la misma rapidez con que se forma. Entonces se acumula, y origina fatiga que se manifiesta en la falta de excitabilidad del músculo y la lentitud de sus movimientos.

"Cuando impulsamos una pelota de tenis, se activan más de cien músculos, no sólo del hombro, el brazo, la muñeca y la mano. Muchos otros músculos del cuerpo están involucrados. El otro brazo se mueve para mantener el equilibrio. Medio cuerpo se inclina hacia delante para otorgar al golpe una fuerza adicional. Los pies se mueven hacia arriba para quedar en puntas de pie, y una pierna da un paso adelante cuando completamos el golpe, hacia el final del proceso, prácticamente todos los músculos entraron en acción"

Sistema nervioso central

El sistema nervioso es un conjunto de órganos especializados que rigen y coordinan todas las funciones vitales. Por medio de él el organismo se adapta a las condiciones del ambiente en que vive y a sus cambios. Cada cambio actúa como un miembro sobre el individuo; los estímulos son captados por el sistema nervioso, que elabora las respuestas correspondientes. Es, en definitiva, la estructura que equilibra la vida de relación y coordina las acciones corporales en sus funciones vegetativas. El tejido nervioso está compuesto por células específicas, las neuronas. Se  dispone en dos capas: la sustancia blanca, cuyas fibras se prolongan en los nervios, y la gris, combinación de fibras de conformación algo diferente y de neuronas. Como todas las demás estructuras del cuerpo, el sistema nervioso funciona como una unidad, y se relaciona con los demás sistemas y aparatos. Sin embargo, es posible estudiar por separado sus dos grandes divisiones: el sistema nervioso central y el periférico.



Órganos del encéfalo
El sistema nervioso central comprende dos partes, el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es, simplemente, el conjunto de órganos contenidos en la cavidad interna del cráneo: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, protuberancia anular y mesencéfalo. En el encéfalo se encuentran los centros nerviosos, agrupaciones de células y fibras que captan los estímulos y responden a ellos por medio de impulsos. Esos impulsos son transportados por los nervios, que constituyen el sistema nervioso periférico. Como ocurre en todos los mamíferos, el sistema nervioso humano actúa básicamente mediante circuitos llamados arcos reflejos: un nervio conduce un estímulo, una neurona lo recibe a través de ramificaciones protoplasmáticas llamadas dendritas, se procesa, y otro nervio lleva el impulso de respuesta.

Cerebro y cerebelo
El cerebro humano tiene forma ovoide. Su longitud aproximada es de 18 centímetros y su alto de 14 centímetros. Pesa 1200 gramos en el hombre y un poco menos en la mujer. Está protegido por la caja craneana y recubierto por las tres membranas que tapizan el encéfalo, las meninges; éstas se componen de tres capas superpuestas, que de afuera hacia adentro se llaman duramadre, aracnoides y piamadre. Lo rodea una sustancia incolora y transparente, el líquido cefalorraquídeo, cuya función es amortiguar posibles golpes.


Un gran surco longitudinal divide al cerebro en dos hemisferios, derecho e izquierdo, conectados en sus caras internas por el cuello calloso, una formación de sustancia blanca. La sustancia gris cubre la superficie de los hemisferios y forma la corteza cerebral. La corteza se caracteriza por presentar gran cantidad de relieves, llamados circunvoluciones. La disposición en circunvoluciones del tejido cerebral permite que este órgano albergue treinta veces más cantidad de sustancia gris que la que su tamaño permitiría en caso de no tenerlas. En cada hemisferio se encuentran unas aberturas llamadas cisuras, que lo dividen en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital, por los nombres de los huesos que los rodean. En un corte del cerebro se observa que la parte interna está constituida por sustancia blanca, y la corteza por sustancia gris. Sin embargo, esa disposición no es uniforme; también aparecen islotes grises en la zona blanca. En el interior se encuentran los ventrículos cerebrales (dos laterales y uno medio). Del cerebro dependen las funciones psíquicas (inteligencia, voluntad), la motricidad, la sensibilidad consciente, la memoria y el funcionamiento de los centros de la visión, el olfato, el tacto, el gusto y el lenguaje.

El cerebelo ocupa la parte posterior e inferior del encéfalo. Se ubica por debajo del cerebro, detrás de la protuberancia y encima del bulbo raquídeo. Mide 3 centímetros de alto por 6 de ancho y 5 de largo, y pesa unos 60 gramos. Está compuesto por dos hemisferios laterales y una masa media llamada vermis. Igual que en el cerebro, la sustancia gris forma la corteza -dividida en lóbulos- y la sustancia blanca se ubica en el centro.

El cerebelo está unido a los tres órganos que lo rodean por medio de unas prolongaciones llamadas pedúnculos cerebelosos, superiores, medios e inferiores. Entre sus funciones más importantes, regula la fuerza y la medida del movimiento y coordina la acción de diversos grupos musculares en la realización de movimientos simultáneos y sucesivos; además, mantiene la postura y el equilibrio.

Otros órganos
El bulbo raquídeo se encuentra entre la médula espinal y la protuberancia. Se lo llama también médula oblongada. Mide unos 3 centímetros de longitud y es de forma cónica, con un diámetro mayor de 2 centímetros y menor de 1.5 centímetro.
La sustancia gris bulbar se encuentra fragmentada; forma núcleos nerviosos, rodeados de sustancia blanca. Los centros nerviosos alojados en este órgano regulan la respiración y la circulación. También en el bulbo están los centros reflejos de la masticación, y el vómito.
La protuberancia está situada por encima del bulbo, delante de los hemisferios del cerebelo y por debajo de los pedúnculos cerebrales. También se la denomina puente de Varolio. Es responsable de la conducción de estímulos e impulsos nerviosos, y en ella residen centros de actos reflejos simples y complejos.

La médula espinal
La médula espinal tiene forma cilíndrica; mide unos 45 centímetros y su diámetro es de 1 centímetro. Constituye un largo cordón, a manera de continuación del bulbo raquídeo. Está protegida por las vértebras, recubierta por meninges y bañada en líquido cefalorraquídeo. Presenta dos engrosamiento, uno en su región cervical y otro en la lumbosacra; su extremo inferior se va aguzando, hasta formar el filum terminalis.
Su estructura muestra un grupo de surcos longitudinales que la dividen en cordones. En esos surcos penetran las raíces de los nervios raquídeos. La sustancia gris medular se dispone en el centro y la blanca forma la periferia, al contrario de lo que sucede en el cerebro y cerebelo. La función principal de la médula espinal es el transporte de estímulos e impulsos desde los miembros y hacia ellos. Regula además ciertos actos reflejos, como los de excreción (eliminación de heces y orina).

Aparato digestivo

El aparato digestivo es un conjunto de órganos que realiza la transformación mecánica y química de los alimentos, absorbe las sustancias elaboradas y expulsa los residuos indigeribles. En realidad consiste en un tubo, que asume distintas formas. Comienza en la boca, continúa en la faringe, el esófago y el estómago, sigue luego en el intestino delgado y el intestino grueso, desemboca en el recto y concluye en el ano. Tiene una longitud aproximada de diez metros.



Bolo alimenticio
Los alimentos están compuestos por sustancias complejas. Durante el proceso de la digestión, esas sustancias son desdobladas en otras más simples y asimiladas. Los elementos fundamentales de la boca, una cavidad tapizada por la mucosa bucal, son la lengua, la saliva (secretada por las glándulas parótidas sublinguales y submaxilares), y los dientes, que en el hombre son 32. En cada diente pueden distinguirse tres partes: corona, cuello y raíz. Los dientes se clasifican, según su forma y función, en incisivos (cortan), caninos (desgarran), premolares y molares (trituran).
En la boca, los alimentos ingeridos son humedecidos, ablandados y triturados, para formar el bolo alimenticio, masa compacta y redondeada. La deglución de este último es un acto voluntario, mientras que su paso por la faringe y el esófago es involuntario o reflejo. La faringe tiene unos 13 cm de longitud. 

Forma parte tanto del aparato respiratorio como del digestivo. Por eso, en el momento de la deglución la parte blanda del paladar obstruye la cavidad nasal, y una membrana llamada epiglotis cierra la tráquea; el alimento puede continuar, entonces, hacia el esófago. Este tubo, de unos 25 cm, conduce el bolo al estómago.

Del quimo al quilo
La digestión propiamente dicha comienza en el estómago, órgano en forma de bolsa o saco muscular, de un litro y medio de capacidad. Su pared interna está recubierta por pliegues que albergan glándulas especializadas en la secreción del jugo gástrico. La función del jugo es disolver el alimento; tiene como componente básico al ácido clorhídrico, que no sólo disuelve los alimentos sino que también extermina los gérmenes que pudieran haberlos contaminado. En un proceso de unas tres horas, el estómago realiza una serie de movimientos en los que el bolo alimenticio se transforma en una pasta agria llamada quimo. 

El quimo pasa al duodeno -primera porción del intestino delgado-, a través de un orificio llamado píloro. El duodeno, junto con el yeyuno y el íleon, forman el intestino delgado, donde comienza la etapa más importante de la digestión. El jugo intestinal, producido por glándulas especializadas, trabaja sobre el quimo a lo largo de los ocho metros del intestino delgado. 

El proceso se cumple por la acción combinada del jugo intestinal y las secreciones del hígado y el páncreas. El hígado produce una sustancia llamada bilis, que se acumula y concentra en la vesícula biliar. De allí es transportada al duodeno por medio de un conducto, el colédoco, que desemboca junto con el conducto pancreático. La bilis ayuda a digerir las grasas; el jugo pancreático interviene en la digestión de grasas, proteínas e hidratos de carbono.

El hígado es una glándula voluminosa, de un kilo y medio de peso, situado en la parte derecha de la cavidad abdominal. Recibe la arteria hepática, que lo irriga con sangre oxigenada, y a él llega la vena porta, que acarrea los nutrientes recién absorbidos. Además de.elaborar la bilis y transportarla a la vesícula por medio del conducto hepático, el hígado cumple una función purificadora, al neutralizar las toxinas de la sangre. Elabora hormonas y participa en todos los aspectos del metabolismo, como por ejemplo, la transformación de los glúcidos en glucógeno. Está dividido en dos lóbulos, compuestos, a su vez, por lobulillos. Éstos están formados por gran cantidad de células hepáticas, llamadas hepatocitos. 

El páncreas es un órgano blanco amarillento, situado transversalmente detrás del estómago y rodeado por el duodeno. Su forma es irregular, y se divide en porciones: cabeza, cuerpo y cola. El páncreas elabora la insulina en conglomerados de células llamados islotes de Langerhans.
El jugo pancreático y la insulina se generan por separado. El primero es vertido en el duodeno, y la segunda directamente en la sangre. La acción conjunta de los jugos intestinales, hepático y pancreático transforma el quimo en quilo, una sustancia de aspecto lechoso, por la gran cantidad de grasa que transporta. Las sustancias nutritivas simples son absorbidas a través de pequeñas vellosidades que el intestino delgado posee en su pared interna y se distribuyen por todo el organismo, por medio de la circulación sanguínea, luego de pasar por el hígado.

La excreción
El resto del quilo, constituido por sustancias de desecho, llega al intestino grueso y continúa su trayectoria. Esta porción intestinal mide, aproximadamente, 1,8 metro, y en ella pueden distinguirse tres partes: ciego, colon y recto. El agua que contienen los alimentos no digeridos ni absorbidos es retenida allí, y los residuos sólidos forman las heces. El proceso digestivo finaliza en el recto, donde los desechos son expulsados al exterior por el orificio anal, en la función denominada excreción.

Más temas sobre Anatomía:

Sistema Óseo
Anatomía y medicina
Células y tejidos
La reproducción
Aparato urinario
Sistema nervioso central
Sistema Muscular
Sistema nervioso periférico


Aparato urinario

En esta oportunidad les tengo preparado el tema que responde a esta pregunta: ¿Qué es el Aparato Urinario?¿Cómo funciona?¿Qué es el Riñón?. Espero les sea de su agrado.

La obtención de la energía necesaria para el trabajo muscular y la sustitución de los tejidos dañados por otros nuevos implican que el organismo cumpla una serie de procesos bioquímicos y metabólicos que tienen como resultado la producción de distintas sustancias de desecho: sales, urea y otros compuestos perjudiciales. Esos residuos deben ser eliminados, para no entorpecer procesos vitales; tal es la función del aparato urinario. Los dos órganos fundamentales de este aparato son los riñones.



Funcionamiento
Si bien existen otras formas de eliminación de desechos, como por ejemplo la expulsión de dióxido de carbono realizada por el sistema respiratorio o la transpiración de la piel, la más importante es aquella en la que intervienen los riñones y las vías excretoras: uréteres, vejiga y uretra, y que comienza cuando las arterias renales transportan la sangre hasta el riñón para su filtrado. Luego de este proceso, las venas renales extraen la sangre purificada.

Durante la filtración el riñón produce la orina, fluido acuoso que arrastra los elementos residuales. Por medio de los uréteres, tubos de unos 30 cm de longitud, la orina llega a la vejiga. La vejiga es un órgano en forma de saco elástico donde se almacena la orina a la espera de ser expulsada del cuerpo. La expulsión es regulada por la información que llega al cerebro acerca del volumen de orina acumulada que, cuando llega a un nivel determinado, sale a través de la uretra. Ésta constituye un conducto membranoso de mayor longitud en el hombre que en la mujer. La uretra finaliza en el meato urinario.

"El agua es una sustancia esencial para el buen funcionamiento del organismo. Sin ella, no podría producirse ninguna de las reacciones químicas que posibilitan la vida"

Estructura del riñón
Los riñones están situados en la región lumbar, a los costados de la columna vertebral. Son de color pardo rojizo; miden unos 10 cm de longitud y el peso de cada uno varía entre 110 y 120 gramos. Cada riñón está formado por más de un millón de unidades funcionales, los nefrones o tubos uriníferos. Éstos son largos conductos que filtran la sangre y la liberan de sustancias perjudiciales. Se se observa un corte de riñón, pueden distinguirse dos zonas principales: una periférica o externa, llamada cortical, y otra medular, en el centro. Tanto la primera, de aspecto granuloso, como la segunda elaboran la orina, que recorre varios conductos muy delgados, los conductos colectores, hasta llegar a los cálices. Los nefrones son tubos que van desde la zona medular del riñón hasta la cortical. Allí, se ensanchan formando una bolsa denominada cápsula de Bowman, a través de cuya membrana se realiza el pasaje de sustancias de desecho que lleva la sangre viciada en los capilares de los glomérulos.

"Los niños controlan sus esfínteres alrededor de los dos años de vida. Desde que nacen y hasta esa edad, deben usar pañales, que serán cambiados con frecuencia para evitar que la orina y las heces excretadas irriten su delicada piel"

Cada glomérulo está formado por una red de arteriolas, ramificadas de las arterias renales que ingresan al riñón. La red de glomérulos se filtra, y se separan de ella el exceso de agua, las sales, la urea y otros elementos residuales; entonces la orina fluye por los distintos sectores del nefrón hasta que llega al uréter. Si el riñón falla en su función de órgano de eliminación de sustancias residuales, éstas pueden acumularse en la sangre y provocar serias consecuencias. Un aumento de la concentración de urea en la sangre, por ejemplo, genera una intoxicación denominada uremia e insuficiencia renal, es decir, la incapacidad del riñón para cumplir la totalidad de sus funciones.

El tratamiento médico que se indica en estos casos consiste en diálisis o en un trasplante renal. La diálisis, cuya aplicación clínica más interesante es el riñón artificial,es el proceso de difusión y depuración selectiva a través de una membrana, basado en ciertas leyes fisioquímicas. Consiste en extraer sangre del cuerpo, haciéndola circular por filtros especiales, para devolverla al organismo libre de desechos. El procedimiento dura unas seis horas, y en los casos de insuficiencia crónica (prolongada), debe ser efectuado dos o tres veces por semana. 

Los trastornos del sistema urinario son bastante comunes, y en la mayoría de los casos obedecen a infecciones en la vejiga, o en sus adyacencias, que han llevado a la inflamación; las infecciones por lo general penetran en el cuerpo por la uretra. Las dificultades en el pasaje de la orina o el aumento del volumen urinario pueden ser síntomas de la presencia de un trastorno más grave, como una obstrucción. En este caso, el tratamiento debe efectuarse con urgencia porque puede haber daño en la vejiga y los riñones.

Una repentina pérdida del control de la vejiga puede ser síntoma de una lesión en la columna vertebral o en el sistema nervioso.

Más temas sobre Anatomía:

Sistema Óseo
Anatomía y medicina
Células y tejidos
La reproducción
Aparato digestivo
Sistema nervioso central
Sistema Muscular
Sistema nervioso periférico


Plantas Carnívoras: Adaptaciones y Mecanismos de Caza

La fascinante evolución de las plantas que cazan para sobrevivir Las plantas carnívoras son uno de los grupos más intrigantes del reino veg...