Geografía de Panamá

El país de Panamá es estrecho, es el que une Norteamérica y Sudamérica. Posee un área de 75 517 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el Océano Atlántico (o mejor conocido Mar del Caribe), al sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica.


La presencia de la cordillera de Centro América otorga al país un relieve montañoso, que se divide en dos regiones por el canal interoceánico:

Occidental, formado por la sierra de Veragua y Tabasará, encontrándose en esta zona el volcán Chriquí con 3 475 metros, que es el más alto de Panamá. Oriental, donde se destacan la cordillera de San Blas y la del Darién; esta última de cordillera alcanza un promedio de 2 000 metros de altitud.

Sus ríos caudalosos, pero de corto recorrido y como el Chepo, Chagres, Chucunaque y Santa María que desaguan en el Pacífico, que es la vertiente más importante.

El clima cálido-húmedo es el predominante en la selva tropical debido a las abundantes precipitaciones; en las partes altas se observa un clima templado.

Panamá es una república democrática y el gobierno se basa en tres poderes: Ejecutivo (Presidente), Legislativo (Consejo Nacional) y Judicial (cortes). El territorio se divide en diez provincias, y la ciudad principal es es Panamá, sobre la costa del Pacífico, que es capital y sede del gobierno. Otras ciudades importantes son Colón y David.

La población absoluta en Panamá asciende a 2 468 000 habitantes, tiene una densidad de 30 habitantes por kilómetro cuadrado y un crecimiento anual de 2,1%. El 54% de esta población habita en la zona urbana y el resto lo hacen en el área rural. Además, el 88% de la población es instruida y el 22% analfabeta.

Los principales recursos naturales de Panamá son el plátano, maíz, caña de azúcar, arroz, café, cacao y árboles forestales; ganado vacuno y ovino; poseen además recursos pesqueros y petróleo.

Dentro de las actividades económicas se encuentran la agricultura, la ganadería y el comercio. Se exporta plátano, café, azúcar, vestidos y camarones.

Hay que mencionar al Canal de Panamá, ya que es una importante vía de comunicación marítima que une los océanos Atlántico y Pacífico, y en paralelo contribuye a integrar las costas orientales y occidentales de ambas Américas por la facilidad que presta en la comunicación. Desde tiempo atrás el istmo de Panamá fue eje en el proceso civilizador americano ya que se quería pasar de una costa a otra, en corto tiempo, sin tener que dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes. En 1520, Angel Saavedra le propuso a Carlos V la construcción de un canal. En 1829, Simón Bolivar ordena que se efectuaran mediciones topográficas para llevar a la práctica dicha construcción, pero es recién en 1876, cuando el ingeniero Fernando de Lesseps, que había construido el canal de Suez, tomó interés en abrir el canal de Panamá.

Los trabajos se iniciaron, encontrando en el camino numerosas dificultades, llegando a interrumpirse las obras en 1890. Estados Unidos en 1899 mostró interés en llevar adelante la construcción, reiniciando la obra en 1903. Es así que en 1914 se inaugura el Canal de Panamá.

Esta obra es una verdadero beneficio, agiliza enormemente la comunicación, transporte y navegación marítima. Las costas del continente se acercaron más rápidamente, lo mismo que las de Europa. Los fletes se abarataron y el comercio de importación y exportación se intensificó. Sin embargo, había algo negativo en todo esto, era la consesión territorial hecha por el gobierno de Panamá a los Estados Unidos en la llamada "Zona del Canal", que constituye una superficie de 1 676 kilómetros cuadrados (8 km a cada lado del canal), sobre la que este último país ejerce soberanía. Ello ha quedado solucionado a raíz del tratado firmado en setiembre de 1977, entre los presidentes Jimmy Carter (USA) y Omar Torrijos (Panamá), por el cual, en el año 1999, Panamá recupera la soberanía completa en esta zona.


Entradas más populares de este blog

Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Chavín

Geografía de América del Sur

Tercer Horizonte Cultural: Horizonte Tardío Época Incaica