Primer horizonte cultural: horizonte temprano: Cultura Paracas

La Cultura Paracas era desconocida hasta 1925, año en que el gran arqueólogo nacional Dr. Julio C. Tello, haciendo excavaciones a 18 kilómetros al sur de Pisco, en la Bahía de Paracas, la descubrió al hallar unos fardos y mantos funerarios que motivaron la investigación. Como el medio es completamente árido y prácticamente desértico, se concluye que el lugar es una necrópoli, es decir, un cementerio de algunos pobladores procedentes, probablemente, de la región de la sierra. Paracas significa "lluvia de arena", o también "gente de frente grande". La antigüedad asignada a esta cultura es de más de 2000 años.

Cabe mencionar que esta cultura de Paracas tiene relación con la de Chavín por la frecuencia de motivos felinoides que se encuentran tanto en la cerámica como en las decoraciones de su arte textil.

PERÍODOS
Aunque existen diversos criterios para la periodificación que se hace a esta cultura, sin embargo, el sabio Tello considera que ella ha pasado por dos períodos:

Período de las Cavernas Funerarias
Recibe este nombre porque se han encontrado tumbas en forma de garrafa. La parte inferior tiene un mayor ensanche; la forma de la caverna es globular y allí se encuentran ubicados los cadáveres formando los fardos funerarios.

Período de las Grandes Necrópolis
Las tumbas en este período, adoptan la forma cuadrangular, cual si fueran habitaciones subterráneas en cuyos pisos se han depositado los fardos, los mismos que tienen forma cónica. Hay que advertir que la determinación de los dos períodos no se distingue fácilmente en los restos encontrados y, ello sólo es posible a través de un estudio minucioso.

ARTE TEXTIL
Paracas representa la perfección en el arte textil del Perú antiguo. Los mantos encontrados son de finura tal que sólo se les puede comparar con los tejidos orientales. La finura de la trama, de hilos de algodón mixtificados con hilos de oro y plata y, aún con cabellos humanos, llaman poderosamente la atención. La variedad, vivacidad e intensidad de los colores que, pese al tiempo que ha transcurrido y a la antigüedad calculada de más de 2000 años, aún se mantienen en todo su vigor; todo lo cual hace suponer que los hombres de Paracas conocieron el secreto de la perpetuidad de los tintes que extraían de plantas cultivadas especialmente para tal efecto.
La decoración de los mantos está basada en figuras de aves como el pelícano y la gaviota, peces, reptiles y figuras antropomorfas que representan a geniecillos que dan la sensación de estar danzando y en movimiento. Estas figuras son de colorido contrastante con el fondo general del manto.

TREPANACIONES CRANEANAS
Es de admirar las grandes operaciones quirúrgicas que realizaron, especialmente las denominadas trepanaciones craneanas.

Trepanar es perforar el cráneo valiéndose de instrumentos especiales como el tumi, cincel tumi, etc. que hacían las veces de finísimos cuchillos y bisturíes, fáciles de manejar y de operar. Luego de realizar la perforación y, posiblemente, tratada la causa del mal, obturaban la abertura con planchas de oro o de mate (planta vegetal). El individuo, en la generalidad de los casos, seguía viviendo. Este hecho demuestra por estudios realizados en cráneos trepanados en los que se han encontrado, en unos casos, cortes a bisel que denotan que ha existido reproducción celular en el tejido óseo y, por consiguiente, el individuo ha seguido viviendo luego del resultado de la operación. En otros casos, se nota que el borde de la trepanación está cortado a pico, sin huellas de regeneración celular, deduciéndose que el individuo murió a consecuencia de la intervención quirúrgica.

FARDOS FUNERARIOS
Se llaman así a una especie de envolturas de forma cónica encontradas en las necrópolis y que llevan en su centro el cadáver en posición de cuclillas. Si se examina el interior de uno de estos fardos, se nota que el cadáver ha sido colocado dentro de un canasto de forma cónica y completamente desnudo; muchas veces con un collar de conchas y unas plaquitas de oro que cubren las aberturas naturales del cuerpo o que van colocados en un pequeño envoltorio sobre la nuca. En vasijas especiales han puesto unos granos de maní, mazorcas de maíz, etc. Diferentes prendas de vestir, hondas, tejidos de lana y algodón llenan los respectivos vacíos del canasto.

El cadáver acondicionado dentro del canasto, está cubierto de varias capas de tela de diferente textura. Los primeros paños de algodón son de hasta veinte metros de largo por cuatro de ancho. Sobre éstos se han colocado capas de tela bordada, abanicos de plumas, penachos y diferentes adornos, simétricamente dispuestos, que han sido y son el asombro de los estudiosos tanto nacionales como extranjeros.

CERÁMICA
La cerámica está representada por cántaros, platos y huacos de picos verticales unidos por gollete puente; la superficie presenta matices amarillos, rojos, verdes y negros con decoraciones geométricas y algunas estilizaciones felínicas que nos indican la relación de Paracas con la cultura Chavín.


Plantas Carnívoras: Adaptaciones y Mecanismos de Caza

La fascinante evolución de las plantas que cazan para sobrevivir Las plantas carnívoras son uno de los grupos más intrigantes del reino veg...